Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El descalabro económico de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 08 de diciembre de 2020

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

El descalabro económico de Bolivia

08 dic 2020

Según datos de Jubileo en el período de 2007 a 2019, la deuda creció de 2.208 a 11.268 millones de dólares, con información del Banco Central de Bolivia. Entre 2003 y 2005 hubo una Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral y entre 2006 y 2007 se notó una disminución notable en la misma.

En lugar de andar buscando culpables, debemos buscar soluciones. Mientras el actual ministro de Economía culpa del descalabro económico al Gobierno transitorio, la Fundación Jubileo demuestra que la deuda externa de Bolivia se quintuplicó en 12 años, vale decir, durante la gestión de quienes ahora detentan el poder.

Nuevamente citamos al actual ministro de la cartera de finanzas, quien señaló que el anterior Gobierno “en un intento de quebrar las empresas públicas, limitaron su normal funcionamiento”, pero recordemos que algunas de ellas eran deficitarias y otras ya estaban quebradas, como algunas otras que nacieron muertas, es decir, nunca funcionaron.

Lo que se tiene que hacer es recuperar la economía del país, incentivarla y ayudarla a crecer en todos los ámbitos, porque es cierto que el Gobierno transitorio no hizo un manejo transparente ni eficiente de los recursos públicos, pero también debemos estar conscientes de que les jugó en contra la pandemia y su falta de planificación para afrontarla, ya que la misma fue una situación nueva para todos.

Las medidas de confinamiento, que se tuvieron que vivir, mermaron la economía enormemente y muchos ciudadanos quedaron desempleados, no obstante, llama la atención que, en tiempos de bonanza, desde 2008, la deuda tanto interna como externa del país creció exponencialmente.

Según datos de Jubileo en el período de 2007 a 2019, la deuda creció de 2.208 a 11.268 millones de dólares, con información del Banco Central de Bolivia. Entre 2003 y 2005 hubo una Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral y entre 2006 y 2007 se notó una disminución notable en la misma.

Lo que muchos no terminan de entender es por qué en tiempos de bonanza económica el país se endeudó tanto, además que los acreedores cambiaron en cierta medida, ahora se le debe al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Corporación Andina de Fomento, CAF, privados (con los fondos Soberanos), China y Banco Mundial, BM, en ese orden.

Como señalamos líneas arriba, la solución es incentivar la economía de las familias bolivianas, para esto, el Presidente Luis Arce Catacora, dijo que se debe consumir lo hecho en Bolivia, e hizo un llamado a los ciudadanos a aportar a los productores bolivianos.

No obstante, como autoridades pueden apoyar más a los productores frenando el contrabando y la importación legal de productos, especialmente llegados de China, porque son de bajo precio, pero también de mala calidad, pero le hacen la competencia a la producción nacional.

Otra forma de incentivar la economía del país es que las Cámaras de Industria y Comercio, así como las Federaciones de Empresarios Privados apoyen con el relacionamiento entre socios, es decir, si una fábrica necesita ropa de trabajo o zapatos, pueden hacer que se adquiera de las manufacturas asociadas especializadas en textiles o zapatería.

Ahora, si se trata de una fábrica de alimentos la que necesita la ropa de trabajo, pueden retribuir dotando productos para armar una canasta alimenticia para los trabajadores de las otras dos fábricas, como una especie de trueque combinado con pago en efectivo. Existen muchas otras medidas, pero desde esta columna se proponen esas pocas que podrían servir para ayudar en el crecimiento económico de Bolivia.

Para tus amigos: