Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Autoexamen oral para la detección de cáncer bucal - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 05 de diciembre de 2020

Portada Principal
Revista Tu Espacio

ODONTOLOGÍA

Autoexamen oral para la detección de cáncer bucal

05 dic 2020

Por: Dr. José A. Canaviri Vigabriel - Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El cáncer bucal se desarrolla generalmente en zonas de fácil identificación, donde puede diagnosticarse precozmente, y tratarse con buen pronóstico en la mayor parte de los casos. Un examen bucal profesional periódico, y el auto examen oral, ayudarán a su identificación rápida y oportuna.

El objetivo del autoexamen es detectar los signos de alarma. Estos son: abultamientos, ulceraciones, manchas o placas rojas, placas blanquecinas, puntos sangrantes, secreción de pus, puntos ligeramente dolorosos y durezas localizadas.

Autoexamen oral.

Consultorio: Velasco Galvarro #2311 entre Santa Bárbara y Jaén

Teléfono: 52-58129 Cel.: 68148417

Examinar cavidad oral: Siempre de forma ordenada y sistematizada en la exploración. El siguiente orden es recomendable: labios, carrillos, paladar duro y blando, lengua, piso de la boca, las encías. Los labios se inspeccionan desde la piel hasta la parte húmeda, luego observar de una comisura labial a la otra, también revisar los frenillos, mediante la palpación detectarás pequeños bultitos que son las glándulas salivales accesorias. Al tacto son parecidos a granos de arroz cocidos debajo de tela.

Carrillos: Se empieza por el lado derecho desde la comisura hasta la zona más posterior y del surco superior al inferior. Lo más sobresaliente en esta zona es una pequeña depresión, que es la terminación en la boca del conducto excretor de la glándula parótida. Al explorar los carrillos se observa también una línea blanquecina tenue de adelante hacia atrás que corresponde con la zona donde los dientes contactan, esta es la línea alba o de oclusión.

Exploración del paladar: En la parte anterior están las arrugas palatinas, más atrás está el paladar blando, un área acolchonada y rica en glándulas salivales accesorias. Los fumadores deben prestar especial atención a esta zona ya que en ella pueden aparecer prominentes desembocaduras de los conductos de las glándulas salivares menores, es el llamado paladar de fumador o estomatitis nicotínica, se considera una lesión pre maligna, y requiere evaluación profesional. Ahora posterior al paladar blando veremos la úvula o campanilla.

Examen de la lengua: Moverla en todos los sentidos, la limitación o dificultades de movimiento son importantes. En el dorso prestamos atención a las características de las papilas, después examinamos los bordes, la cara de ventral o de abajo y por último la punta de la lengua.

Piso de boca: Levantar la lengua, y ver elevaciones que producen las glándulas salivales y en la línea media los conductos salivales. Palpar de atrás adelante, siempre comparando el lado izquierdo con el derecho, para compararlo de examen a examen por si se produce alguna modificación de la misma, con el tiempo, que pudiera necesitar evaluación profesional.

Examen del cuello: Primero realizar movimientos de flexión y extensión, luego palpar la parte superior, las laterales y la línea media, tratando de descubrir algún abultamiento o dureza. Los bultos no dolorosos son los más importantes como signos tempranos del cáncer, pero cualquier nódulo que aparezca en el cuello requiere la evaluación profesional inmediata.

Para tus amigos: