Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La minería confronta una fuerte contracción - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 04 de diciembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

ENFOQUE

La minería confronta una fuerte contracción

04 dic 2020

Fuente: Portal Minero

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

De manera general el sector económico productivo del país atraviesa por una compleja situación financiera que se hace muy difícil recuperarla en las actuales condiciones, carentes de incentivos apropiados y de seguridades que permitan intentar el desarrollo de algunos emprendimientos.

Como califican ciertos entendidos en la materia “el confinamiento” de la actividad económica establecido por autoridades en función de hacer frente a la pandemia del coronavirus, ha producido un impacto muy negativo en varios sectores, al extremo de registrarse el despido de trabajadores e incluso el cierre de algunas industrias, ese efecto debe ser revertido, pero no será posible en tanto no existan planes de contingencia para superar la crisis.

En los registros que tiene el Instituto Nacional de Estadística, INE, desde medio año (junio) la tasa de reducción acumulada registró un 10.40 por ciento, debido al impacto de medidas de control sanitario que se impusieron drásticamente para evitar la propagación del Covid-19 en sectores laborares con mucho personal.

Desde el mes de septiembre uno de los sectores que sufrió mayor contracción fue el de los minerales metálicos y no metálicos con un bajón de 36.46 %, considerado alto, en función de perspectivas de la actividad minera que lamentablemente, todavía no logra superar el desfase de un periodo de varios meses en que disminuyeron “casi a cero” algunas actividades de la minería y la metalurgia estatal, también el asunto tuvo impacto en la minería privada, mediana y chica, como en las cooperativas.

Bajo esas alternativas el rendimiento de producción sigue afectado en términos de crecimiento debido a la incidencia del desempeño adverso de la actividad minera, muy disminuida por la insolvencia económica que confronta esa millonaria deuda de la metalúrgica estatal, pago que no puede ser canalizado en niveles del Estado, por las restricciones propias del presupuesto nacional.

Como se puede observar, el asunto es sumamente complejo como parte de una espiral económica con una punta que cada vez se pone más tirante, en la medida que suben las obligaciones de la minería y metalurgia y bajan las opciones concretas de cubrir la deuda que se originó con ribetes políticos, sin medir las consecuencias de un problema que ahora mantiene en vilo a las autoridades de la minería y metalurgia del país.

Algo claro e inobjetable es la ausencia de recursos financieros por lo que se hace muy difícil implementar políticas económicas especialmente de inversión, lógicamente la contraparte está en las deudas de las empresas que al no ser cubiertas como corresponde mantienen un estado de inestabilidad socio laboral en sectores como la minería y metalurgia, que deberían estar en condiciones altamente favorables, por constituir basamento de la estrategia económica nacional.

Desde el ministerio de minería deberían disponerse políticas de emergencia para solucionar este delicado problema que altera, más que la pandemia, el futuro productivo y financiero de la minería y metalurgia del país.

Fuente: Portal Minero
Para tus amigos: