Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La minería boliviana debería ser encauzada para beneficio general - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 27 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

La minería boliviana debería ser encauzada para beneficio general

27 nov 2020

Fuente: Agencia. PM.

El Gobierno debe priorizar un fuerte financiamiento para el sector

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La cuestión de la minería debe ser considerada como elemento imprescindible para el futuro sostenimiento de la economía nacional, por lo mismo todos los esfuerzos posibles deben ser encauzados a elaborar y definir cuanto antes una verdadera política minera metalúrgica que asegure con claros fundamentos su transformación tecnológica, para encarar nuevos emprendimientos que vayan sustituyendo a los tradicionales que están agotando sus últimas reservas.

Aprovechando las coyunturas de orden internacional, la necesidad de hidrocarburos y especialmente de gas, el gobierno de apoyo circunstancial y con las ventajas de manejar nuestros recursos naturales, otorgó en su tiempo y un largo periodo extraordinario la mayor atención a la explotación del gas, lo que se tradujo en formas de “nacionalización” de nuestros recursos gasíferos abarcando en convenios de exportación del energético al Brasil y la Argentina, lo que significó claramente un bajón en el impulso que se pretendía dar a la minería y que en ese periodo se dirigió tan sólo al proyecto del litio en el salar de Uyuni, respondiendo a una inquietud regional para explotar esa riqueza.

Reclamo regional

Indudablemente que se trataba de un hecho justificadamente reclamado por una parte de la bolivianidad, en este caso la potosina, preocupada ante el avance de la competencia de países vecinos en el uso del litio, para industrializarlo y competir en el mercado de las baterías de litio, frente al manifiesto retraso de nuestro Gobierno en la estructuración de un proyecto en esa materia. La evidencia de la situación nos demostró que en el tema del litio, estuvimos atrasados y aún confrontamos problemas que nos colocan en el tercer lugar de la competencia internacional, pese a ser los poseedores de la mayor reserva mundial de litio.

Así se mantienen las cosas por casa, con una posición particular de Potosí sobre derechos en el salar de Uyuni, lo cierto es que en ésta materia, también Oruro tiene iguales derechos sobre el litio guardado en su reserva del salar de Coipasa, donde recientemente se anunció el desarrollo de un proyecto que ojalá se cumpla en la dimensión del uso correcto de nuestras riquezas naturales, con sentido de beneficio regional, pero sobre todo de interés nacional.

Se han hecho importantes inversiones, por lo visto sin cubrir el objetivo de tener nuestro litio en condiciones apropiadas para su industrialización, etapa que conlleva por lo que se sabe, una serie de tratamientos para poner el litio en condiciones de convertirse en baterías de litio. En ese proceso parece que la competencia vecinal nos lleva alguna ventaja, aunque todavía no llegaron a concretar sus planes pre-industriales.

Hay que recuperar el tiempo perdido y reconducir el proyecto del litio, gestionando la participación societaria de empresarios inversionistas, que aseguren financiamiento y apropiada tecnología para cumplir nuestros fines de industrializar nuestro litio. La empresa alemana ACI, está pendiente de una resolución empresarial boliviana.

Los recursos naturales

Es oportuna la posición de algunas autoridades nacionales, pero además de algunos ejecutivos empresariales y dirigentes cívicos, con referencia a la importancia de explotar el litio boliviano y llevarlo a su transformación industrial como principal materia prima para fabricar las baterías de litio, un objetivo por el que deben extremarse alternativas para ponernos en el nivel de la competencia,

disponiendo recursos y/o facilitando su inversión en el país, bajo condiciones de seguridad jurídica y facilidades para desarrollar proyectos de alta tecnología que es justamente de lo que adolece nuestro proyecto en el salar de Uyuni, donde funcionan varias “plantas experimentales” pero todavía sin seguridad para comercializar nuestro producto con sello nacional.

Algo que es importante remarcar, es el buen uso que debe darse a la explotación de nuestros recursos naturales, en este caso el litio como elemento necesario e imprescindible para industrializar las baterías de litio, tomando como base del proceso todo lo que se adelantó en el salar de Uyuni a través de YLB, la empresa que debe definir el destino de nuestra importante reserva, cuyo beneficio será considerado como de beneficio regional, sin olvidar que toda la riqueza de nuestro país es propiedad de todos y cada uno de bolivianas y bolivianos que nacieron en esta tierra, por lo mismo con derechos a disfrutar de sus beneficios de producción y comercialización.

En el tiempo presente ya no es posible pensar en un modelo de beneficio global, corresponde en justicia encarar la regionalización de responsabilidades y utilidades del uso de nuestras materias primas, en función de su ubicación en el territorio y su origen natural, que se constituye en una ventaja para lograr un buen porcentaje de su ganancia favoreciendo a su propia economía regional.

Tenemos que convenir los bolivianos en aceptar las condiciones más favorables para tener derechos extras por el privilegio de ser depositarios en varias regiones de nuestra riqueza nacional, pero al mismo tiempo de tener una justa distribución de utilidades para impulsar el crecimiento armónico del país.

Seguramente hay criterios contradictorios sobre la materia, pero en algo que debe existir plena coincidencia es que la riqueza de nuestro privilegiado país debe beneficiar a todos los bolivianos, claro está, con ventajas suplementarias para los distritos favorecidos con

la posesión de nuestros ricos recursos naturales.

Fuente: Agencia. PM.
Para tus amigos: