Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Pandemia del coronavirus sigue alterando exportaciones mineras - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 27 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Pandemia del coronavirus sigue alterando exportaciones mineras

27 nov 2020

Fuente: Agencias. Medios. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Parece un hecho que podría manejarse de manera conjunta con el daño que ocasiona la presencia de la pandemia del virus chino, sin embargo por las connotaciones que tiene el caso, según los expertos, no se puede minimizar o eludir la cuantía del perjuicio que este mal ocasiona a nuestra minería en la parte de su producción, pero además en lo que corresponde a su exportación.

Mencionamos el hecho específico de la minería, porque en el manejo de la situación financiera del país, se trata de un rubro preponderante y que está destinado a convertirse en el de sostenimiento principal de la economía nacional en un futuro mediato, una vez que su potencial de reservas estratégicas estén acondicionadas para su explotación y exportación, aspecto que está consignado en la estrategia del buen uso de nuestros recursos naturales no renovables, menos mal, aún considerados en la categoría privilegiada de “reservas estratégicas”.

Para los entendidos en materia económica, hay necesidad de analizar con especial cuidado el uso de reservas naturales, importante materia prima que permitirá sostener las necesidades de orden prioritario en el contexto de la inmediata estructura financiera nacional, cuyo proceso con seguridad que no “escapa” al criterio y experiencia del ex ministro de economía y actualmente el Presidente y conductor de la seguridad estatal, por lo mismo de la garantía de un modelo de vida con estabilidad y paz social.

El tiempo del gas ha sido un periodo maravilloso para sostener nuestra economía, buenos precios, incluyendo el caso de los minerales y permitiendo que muchos gastos “extraordinarios” pasen a la cuenta de exageradas inversiones, convirtiéndose en un despilfarro que evitó la creación de una cuenta de ahorro o de fortalecimiento de las reservas nacionales, lo que en la actualidad se reconoce como una “falta de previsión”, cuyo resultado es de una innegable preocupación.

Sobre las imprevisiones que no debieron darse, la declinación en la producción de gas y batallar duramente contra una pandemia externa, ahora nuestra endeble economía debe hacer frente a factores adversos como una caída en las exportaciones de minerales, de manufacturas y del gas natural, lo que sin lugar a dudas ocasiona serias restricciones en el manejo de nuestra economía.

El tema en cifras

De acuerdo a los datos que dispone el Instituto Nacional de Estadísticas INE, las exportaciones nacionales hasta octubre pasado registraron una caída del 27,2 por ciento considerando que en la gestión pasada (2019) los ingresos en igual periodo de tiempo sumaron 7.342.2 millones de dólares, mientras que en la presente gestión la suma fue sólo de 5.346.8 millones con una caída de 1.995.4 millones de dólares, una suma considerable en materia de finanzas públicas y que según los responsables de Gobierno se atribuyen al registro negativo del sector agropecuario con menos 0,4 %, hidrocarburos con 24,8 % menos, la industria manufacturera con 26,7 % menos y lamentablemente por cuestión de precios internacionales, la minería con 35,6% menos de ingresos.

Se menciona sin embargo que el periodo de varios meses se logró una paulatina recuperación de ciertos productos agrícolas como las bananas, la chía y la quinua, este último producto requerido en mercados europeos a los que se envió cantidades requeridas del producto.

En el caso concreto de la minería, el comercio de nuestros concentrados mostró una declinación en la venta de minerales, hasta septiembre pasado con un registro de 139,5 millones de $us, mientras que en octubre se marcó una leve recuperación de 38 millones de $us, gracias a la venta de zinc que sumó hasta 86,1 millones, la plata logró 67,5 millones, y el plomo aumentó 13,5 millones de dólares, permitiendo la anotada superación en materia de exportación de nuestros minerales tradicionales. Una referencia final, en el caso de exportación de productos mineros, menciona al oro metálico que bajó en una proporción del 39,5 %, en tanto que el estaño metálico registró una fuerte caída de 47.4% en sus ventas externas.

Como aspecto complementario, la exportación de gas natural a la Argentina y Brasil, disminuyó en 24,8 % respecto a igual periodo de la pasada gestión en términos de valor, debido a la caída que sufrió el precio internacional del barril de petróleo.

En síntesis, la situación económica de nuestro país está atravesando un crítico periodo de limitaciones que alteran sus principales sistemas productivos, como los casos señalados de la minería y hay que añadir por lógica consecuencia la metalurgia, que dificultan las posibilidades de fortalecer el rubro de ingresos y atender las dificultades propias de una etapa con menos exportaciones y por lo mismo con menor grado de recuperación de divisas.

Aparentemente no hay alternativas medias, en materia económica las cosas son concretas y en ese sentido, lo que se espera es un “programa de contingencia” que permita al Gobierno, encarar la paulatina recuperación de las finanzas públicas, pero al mismo tiempo, acudiendo a la inversión privada, dar paso al movimiento de capitales y tecnología, especialmente para fortalecer y garantizar la producción minera y su industrialización, como elementos insustituibles, en materia de sostenimiento de nuestra economía, con el buen uso de nuestra materias primas.

Fuente: Agencias. Medios. PM.
Para tus amigos: