Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Varias condiciones frenan inversiones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 20 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

ENFOQUE

Varias condiciones frenan inversiones

20 nov 2020

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Una serie de datos geológicos, muchos verificados por sistemas satelitales demuestran que el territorio boliviano guarda una importante cantidad de reservas mineralógicas, lo que configura con mucho acierto, la condición de país minero que se otorga a Bolivia.

Se consideraba la zona occidental como la más importante en producción minera, desde ya las principales minas desde las que pertenecían a los barones del estaño y que pasaron luego al Estado, se ubican y algunas siguen produciendo en el sector del occidente, donde también reside la maravillosa reserva mundial de litio. Sin embargo una serie de estudios é investigaciones técnicas han abierto condiciones propicias para explotación de ciertos minerales en la zona oriental, allí donde se concentra el hierro del Mutún y otros sectores en los que aflora la minería aurífera.

Pero así como se mencionan importantes yacimientos, resulta que en el país predominan muchas restricciones, algunas elementalmente técnicas, pero otras increíblemente dominadas por circunstancias políticas, y entre estas las que han sido denunciadas como abiertamente discriminatorias, partiendo del olvido o más claramente del descuido en el manejo de recursos para impulsar el buen uso de nuestras fuentes proveedoras de materia prima, pero con un sentido ético de modo que hidrocarburos con gas y la minería, tengan las mismas posibilidades de competir productivamente en beneficio de nuestra economía.

Esas limitaciones en el uso de ciertos fondos financieros generan un desequilibrio perjudicial en el tratamiento exploratorio de yacimientos mineros para lo que se requiere de alta inversión y tiempo de trabajo hasta lograr habilitar un buen yacimiento minero. En el caso del petróleo o directamente el gas, los fondos que se disponen son de mayor acceso y muy favorables las condiciones para algunas inversionistas en la búsqueda de más gas para su comercialización.

Lo contrario sucede en la minería al punto que algunas gobernaciones intentan realizar trabajos de prospección y exploración, utilizando miserables presupuestos provenientes de una inequitativa distribución porcentual de las regalías que efectivamente genera la actividad minera. Esa es la causa para que un buen número de “prospectos” no puedan desarrollarse y se mantengan inexplorados y sin aprovechamiento económico.

Hay que cambiar el cuadro o por lo menos pintarlo de igual manera del que luce la actividad petrolífera. Hay una clasificación de países y regiones según su geología, pero también considerando elementos como el entorno regulatorio, el de impuestos competitivos y sobre todo la vigencia de un régimen social de seguridad y respeto por la propiedad privada, pero de manera especial condiciones de seguridad jurídica que alienten las inversiones en exploraciones y que no representen impedimentos. Sólo así podrá ser encarado un equilibrado proyecto de desarrollo nacional, con el uso de nuestras materias primas y su transformación industrial.

Para tus amigos: