Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Seguimos dependiendo del Poder Central - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 17 de noviembre de 2020

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Seguimos dependiendo del Poder Central

17 nov 2020

Los orureños aún tenemos la esperanza de que se redacte una ley minera que sirva para la reactivación del sector, que sea un instrumento legal que ayude al crecimiento de las regiones donde la principal actividad productiva es la minería y que por años ha sido el sostén económico del país, en especial Oruro y Potosí

En 2014 se trabajó el Estatuto Autonómico de Oruro para ser refrendado o rechazado luego por la población, con la finalidad de recibir un apoyo efectivo de parte del Estado Central, sin embargo, no se trata de depender totalmente de éste, porque para eso se denomina Autonomía.

Tanto la Prefectura como la Alcaldía cambiaron de denominación a Gobierno Autónomo Departamental y Municipal, respectivamente, pero se sigue dependiendo del Estado para todo, pues el gobernador interino, Edson Oczachoque, señaló que se sigue esperando que los ministerios estén totalmente formados para comenzar a coordinar el trabajo.

Oczachoque, afirmó que se debe trabajar tres temas fundamentales, que según dijo quedaron abandonados por el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, y estos son la minería, el Puerto Seco y desaduanización, la mayoría le concierne únicamente a Oruro.

La cuestión del Puerto Seco tiene larga data, desde que la Gobernación era Prefectura y su cabeza era Luis Alberto Aguilar, a quién se le siguió un proceso por irregularidades vinculadas a la implantación y funcionamiento del mismo, pues el proyecto recibió mucho dinero, pero no llegó a funcionar como debía ser.

El tema fue dejado de lado desde que salió del cargo, obligado por las presiones sociales y denuncias por haber apoyado a hechos vandálicos durante los conflictos políticos de noviembre de 2019, Víctor Hugo Vásquez, porque le sucedieron autoridades elegidas de manera interina, pero de que se tiene que trabajar es un hecho.

Otro tema, y no menos importante, es el de la minería, pero este data de muchos años atrás, porque luego de la relocalización las empresas mineras dejaron de funcionar como antaño y los precios de los minerales entraron en decadencia, por lo que la actividad productiva de ese rubro bajó sobremanera.

Por mucho tiempo se reclamó una ley minera que regule diferentes aspectos que es necesario definirlos, pero no se hizo el tratamiento ni en el Parlamento ni en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y ese vacío legal hizo mucho daño a la minería en general.

Según Oczachoque, ahora que hay un ministro de Minería orureño la situación de ese sector cambiará, pero cabe recordar que tuvimos un presidente orureño y no hizo nada por la minería e hizo poco por Oruro.

No obstante, los orureños aún tenemos la esperanza de que se redacte una ley minera que sirva para la reactivación del sector, que sea un instrumento legal que ayude al crecimiento de las regiones donde la principal actividad productiva es la minería y que por años ha sido el sostén económico del país, en especial Oruro y Potosí.

Para tus amigos: