Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Crónicas de agresiones a mujeres periodistas en los conflictos de 2019 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 17 de noviembre de 2020

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Libro “Días de Furia”

Crónicas de agresiones a mujeres periodistas en los conflictos de 2019

17 nov 2020

Fuente: La Paz, 16 (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

“Días de furia”, un libro con nueve crónicas relata las agresiones que vivieron mujeres periodistas de tres ciudades durante los conflictos postelectorales de 2019. Se trata de un material que fue escrito por nueve periodistas y coordinado por Karen Gil y Susana López. El libro que recoge las crónicas será presentado este miércoles 18, a las 19:30, vía online.

“Debido al nivel de violencia de aquellos días, las y los periodistas fuimos blanco de amenazas, insultos, golpes o restricciones para hacer la cobertura, los que limitaron nuestro trabajo. En el caso de las periodistas, las agresiones verbales contra nosotras, a diferencia de las dirigidas a los colegas varones, apuntaban a nuestra condición de mujer con insultos que mellaban la dignidad; es decir, también fuimos víctimas de la violencia machista”, explica Gil.

Por ese motivo, nació el proyecto de escritura de este texto que inició en enero de este año y duró 10 meses en su elaboración. En este proceso participaron periodistas de La Paz, El Alto y Cochabamba, tanto de prensa escrita como de radio, televisión y medios digitales.

Las autoras de los nueve relatos son Daniela Romero Linares, María José Mollinedo Landa, Juany Reyes Puma, Miriam Telma Jemio Flores, Nayma Enriquez Torrez, Alejandra Olguin Solis, Wara Vargas, Gil y López.

Además de contar las agresiones o limitaciones a su trabajo que tuvieron las nueve periodistas, también incluyen la experiencia de otras de sus colegas que vivieron hechos violentos durante su cobertura. Asimismo, en la línea de tiempo, elaborada por Liliana Aguirre y Merlina Annunaki, se menciona una cronología de las agresiones a varias reporteras.

“El propósito de este libro, además de que quede de registro sobre lo ocurrido, es que la ciudadanía reflexione sobre los niveles de intolerancia que se vivieron en el país, en general, y, que en particular se reflejaron contra el trabajo de la prensa”, dice Gil.

Considera que, si las y los reporteros no tienen garantías para desarrollar su trabajo, no sólo se está limitando el mismo, sino que se está evitando que la ciudadanía esté bien informada y que ello va en contra de los principios democráticos.

Fuente: La Paz, 16 (ANF)
Para tus amigos: