Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Conversatorio de análisis electoral concluye que “Bolivia no se conoce a sí misma” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Conversatorio de análisis electoral concluye que “Bolivia no se conoce a sí misma”
16 nov 2020
Fuente: La Paz, 15 (ANF)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Dado el escenario político post electoral que se está viviendo en el país, y en el afán de contribuir al diálogo democrático y constructivo, la Agencia de Noticias Fides (ANF), organizó un conversatorio virtual el pasado 31 de octubre, en el cual participaron Paula Peña, Jimena Costa y Marcelo Arequipa.
En el encuentro abordó sobre los resultados del proceso electoral, las percepciones sobre el nuevo gobierno y las causas del retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) al poder para una cuarta gestión.
Una de las principales conclusiones de esta elección, coincidieron los analistas, es que Bolivia no se conoce a sí misma. Señalaron que hace 195 años que “no nos conocemos entre bolivianos y no se ha creado la nación boliviana. Hay diferencias étnicas y regionales, pero como bolivianos no ha habido la capacidad de reconocerse en las diferencias y dialogar”.
Indican que hay una mitad de la población boliviana que ni Camacho ni Mesa representan, y gran parte de esa población no votó por Evo Morales en 2019, pero sí se siente reflejada en el proyecto del MAS.
Hay dos clivajes que ponen esto sobre la mesa, dice Paula Peña. El primero es el clivaje étnico que ubica al MAS versus el resto de la sociedad, pues el MAS articula la mayor cantidad de población indígena. Y el segundo clivaje es el regional, que ha seguido la oposición pero que implica graves limitaciones en ambos bloques.
“Camacho pretendía exportar el modelo camba, un modelo que los cruceños consideran exitoso, pero no trasplantable, y que sería el equivalente de imponer el modelo del ayllu en Santa Cruz, acciones que implican no respetar la diversidad. Es difícil que el MAS pueda reconciliar este aspecto, pues durante 14 años intentó imponer su visión de país e imponer la democracia comunitaria frente a la democracia clásica liberal en la cual cree la otra parte de Bolivia”, señala Peña.
Por otro lado, agrega, las diferencias regionales también se vieron en las acusaciones de un lado y del otro del bloque antimasista. En Santa Cruz un 60% no iba a votar por el MAS, pero llamando al voto útil o voto inteligente, y clamando que en Santa Cruz serían retrasados si no acudían a ese voto, “no se generó carisma ni empatía y mucha gente comenzó a sentir la diferencia regional”.
Remarca que las oposiciones al MAS no fueron capaces de reconocer un país diverso. “Con el clivaje étnico el MAS impide construir una sola nación, y la oposición cree que uniendo a Santa Cruz y La Paz en un binomio se resuelve el problema del clivaje regional y que toda la gente va a votar por ellos. Sin duda ambos son errores”, destaca.
En un inicio, señala Marcelo Arequipa, el MAS tenía una agenda que incluía demandas de sectores de base, gente empobrecida, población indígena sin acceso a oportunidades proveniente de pequeños municipios, laderas y barrios periféricos. Esa agenda, agrega, que le permitió ganar el 2005 y reproducir el poder el 2009, fue gradualmente abandonada.
El 2014 ya había un descontento, dice, se vieron fracturas internas y dirigentes históricos del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), y de otras organizaciones indígenas abandonaron el MAS; muchos dirigentes campesinos fueron eliminados de la escena y se cooptaron sus organizaciones. Aquella agenda de los sectores de base, señala, fue sustituida para aliarse con la élite agro industrial cruceño, “alianza que era aplaudida -aunque no públicamente- por dirigentes de Demócratas Todo esto generó un fuerte desgaste del gobierno de Morales por lo que el último resultado del 55% sorprendió”.
Fuente: La Paz, 15 (ANF)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.