Domingo 15 de noviembre de 2020

ver hoy


















Editorial y opiniones
EDITORIAL
¿Defensora de qué o de quién?
15 nov 2020
Es verdad que no está en sus atribuciones defender a civiles de los ataques de personas particulares, en este caso los militantes del MAS, pero tampoco puede defender a quienes atacan y causan daño a otras personas; como señala la consigna “calladita te ves más bonita”, quizás sea un consejo apropiado para la representante de la Defensoría del Pueblo, en este tipo de situaciones
El Defensor del Pueblo, hoy Defensoría del Pueblo, nació en 1998 con la elección de su primera representante, que fue la periodista Ana María Romero de Campero, aunque la ley de su creación fue aprobada en 1997. El espíritu de dicha institución es defender a la población de los abusos del poder público, es decir, entidades estatales, funcionarios o empresas públicas, empresas privadas que brindan servicios al sector público.
Ya en 1809, en Suecia se creó la figura del Defensor del Pueblo, con el nombre de ombusdman, que en castellano significa “portavoz de quejas”. Antes de la fundación de la entidad como Defensor del Pueblo en Bolivia, se creó por un grupo de intelectuales como Capítulo Boliviano del Ombudsman y eligieron como presidenta a Rosario Chacón.
Cuando Romero de Campero culminó su gestión en 2003, quedó en su lugar Carmen Beatriz Ruiz, le siguieron Iván Zegada, Waldo Albarracín y Rolando Villena. Los dos últimos también cumplieron funciones en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, lo que contribuyó al fortalecimiento del Defensor del Pueblo, gracias a su experiencia en esa institución.