Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los recursos económicos no caen del cielo hay que recuperarlos trabajando en la tierra - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 13 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Los recursos económicos no caen del cielo hay que recuperarlos trabajando en la tierra

13 nov 2020

Fuente: Medios, Agencias

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hay que tomar conciencia real de la importancia de aprovechar nuestros recursos naturales (no renovables) y darles la preferencia que merecen en la coyuntura más favorable de su obtención en la tierra misma, sean estos los hidrocarburos (el gas) o en otra instancia los minerales. La extracción y la transformación de nuestra materia prima en productos con valor agregado constituyen un proceso que puede prolongarse en la medida en que un gobierno obtenga y utilice los fondos necesarios para su tratamiento, sin pérdida de tiempo, sin vueltas y revueltas.

En pasados días el movimiento de renovación de autoridades en los diversos niveles del poder ejecutivo, permitió en algunos casos rescatar criterios muy serios de ministros salientes, refiriéndose a los problemas que confrontaron y lo seguirán haciendo, algunos sectores, por ejemplo, los que dependen de manera exclusiva de las exploraciones previas, pasando previamente por un lógico proceso de prospección, como sucede en el caso de los pozos hidrocarburíferos y de manera concreta en los gasíferos para asegurar la continuidad de nuestras exportaciones, las que podrían anularse si en tiempo inmediato no se disponen inversiones para encontrar más gas y evitar que de aquí a unos años terminemos importando ese combustible.

Exploración minera

El asunto es así de serio y atañe en la misma proporción al caso de la prospección y exploración de nuevos yacimientos mineros, diseminados según informes satelitales, en las zonas del occidente nacional, principalmente, pero también en una buena proporción en el sector oriental de nuestro territorio.

Por los datos existentes a tiempo de cerrar una gestión no precisamente formal, en el caso de hidrocarburos, se revela que las inversiones estatales son totalmente insuficientes y que tampoco se presionó convenientemente a las empresas externas operadoras para que cumplan con sus ofertas de apoyo financiero para salvar la situación.

En el caso minero, la cruda realidad nos muestra que simple y llanamente no hay inversiones apropiadas en función del Estado y mucho menos se facilitan las condiciones de orden legal y seguridad jurídica para atraer inversiones internacionales, como las que han sido incorporadas en planes de mucha envergadura en los países vecinos, como el Perú, Chile y Argentina.

Sólo migajas

Lo poco que se hace en exploración, corresponde al uso de “migajas” presupuestarias recortadas porcentualmente de las regalías mineras que perciben las Gobernaciones y algunos municipios. Con esa dificultad muy claramente perceptible, según los expertos y los propios dirigentes y trabajadores mineros, “es poco menos que imposible” pensar en habilitar nuevos yacimientos mineros, máxime si el ministerio del ramo, hace mucho tiempo que carece de un proyecto de renovación minera y metalúrgica, lo que agudiza la crisis de la minería tradicional que todavía permite utilizar sus concentrados para dar vida a la fundición de Vinto, empresa estatal que a su vez atraviesa actualmente por una etapa de insolvencia, perjudicando su provisión regular de estaño metálico y afectando a centros mineros que no pueden aún recuperar algunos millones de dólares que les debe la metalúrgica.

Lamentablemente en un largo periodo político no se renovó convenientemente el sistema operativo de la Comibol, constituyendo un apéndice del ministerio del ramo, donde tampoco se designó a un ministro profesional de la materia. Las designaciones por esos lares, fueron estrictamente políticas y el resultado se observa actualmente con una ausencia total de proyectos de renovación y sostenimiento de una minería renovada financiera y tecnológica.

En el corto periodo de transición, lo que ha sucedido es un proceso de pruebas, con varias designaciones, en el ministerio, en la Comibol, en las empresas de mega proyectos, como el litio y un intento de salvar minería y metalurgia, pero simplemente con “buenas intenciones”, cuando en este rubro de producción, lo importante es una fuerte inversión, que responda a las expectativas de aprovechar nuestro potencial minero, pero bajo condiciones de seguridad y pleno respaldo a iniciativas del sector estatal, como el privado y de las cooperativas.

Las nuevas autoridades que asuman en este sector estratégico de la producción y la economía nacional, tienen que ser profesionales de alto nivel, comprometidos con la política productiva y de ningún modo respondiendo a los favores partidarios, que cobra y paga facturas personales.

Responsabilidad oficial

En este tema de la actividad minera y consecuentemente la metalurgia, hay necesidad de arrancar del nuevo Gobierno, una determinación expresa que posibilite la disposición de recursos suficientes para reactivar la minería y además completar una trabajo de adecuación de la inoperable Ley Minera, reglamentándola y haciendo que se convierta en instrumento que abra las posibilidades necesarias de seguridad jurídica para la atracción de capitales, es la única manera de poner en marcha este sector estratégico de la economía sostenible de la Nación, incluyendo los mega proyectos del litio y el hierro. Los recursos económicos hay que obtenerlos trabajando la tierra.

Fuente: Medios, Agencias
Para tus amigos: