Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Néstor Suaznábar Ochoa y su aporte a la tierra orureña - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 08 de noviembre de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

Néstor Suaznábar Ochoa y su aporte a la tierra orureña

08 nov 2020

Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta Poeta, escritora, compositora e investigadora de la cultura orureña

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Muy Noble y Leal Villa de San Felipe de Austria, hoy ciudad Oruro, de siempre, a lo largo de su existencia, conserva, nombres de hombres y mujeres, cuya sapiencia es emporio de aportes. En el tiempo a pesar de las pandemias y otras calamidades, ha logrado vencer la sombra. No permitieron que exista el “alto”, pasaron, pasan, no existe límite para crecer en el trabajo.

Nuestro altiplano, haciendo alusión al poema de Oscar Cerruto, Bolivia tiene montañas y no tiene mar. Oruro, tiene inmensos espacios abiertos de frio y no tiene valle. Sin embargo, apostaron este espacio que otrora mostró sandías cosechadas en la casa de los hermanos Condarco, hoy tenemos cosecha, pasto, legumbres, árboles frutales a pesar del clima.

Después de la revolución del 52 y el decreto de la Reforma Agraria, tiene tierra el que trabaja, logró que los surcos cobren vida. Precisamente el año 1953, se crea la Primera Escuela de Agricultura dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, por falta de espacio funcionó en la Facultad Técnica.

Eran episodios que comenzaban a cobrar notoriedad, Néstor Suaznábar Ochoa, ingeniero agrónomo, había realizado estudios en la Universidad Mayor de San Simón, se unió como docente a la Escuela Práctica de Agricultura, de principio como docente el año 1959. La prueba de su trabajo fue notoria extendiéndosele nombramiento como Jefe de Ganadería y Profesor de las materias: Climatología, Manejo y Conservación de Suelos.

Su afán por seguir en ascenso, permitió sea nombrado Director de la Escuela Práctica de Agricultura y Profesor de la asignatura: Ganadería y Fisiología Animal. Desde enero de 1965 hasta 1969.

En un criterio compartido, fue nombrado Director del Proyecto de creación de la Facultad de Agronomía, antes que se consolide, es designado Director del Instituto de Agronomía UTO, de 1970 a 1971.

Prosiguió en años diferentes como Docente de Anatomía Ganadera, Titular de Fisiología Animal, Ganadería General, Alimentación, Catedrático de Ganadería Bovina y Lechería en General, desde 1968 hasta 1973. A partir de abril 1979 hasta septiembre del mismo fue Asistente Interino de Agrotecnia.

Director de la Carrera de Agronomía en 1980. Nombrado Asistente de ZOT 533-329-532, gestiones 1982 a 1984.

Finalmente elegido Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Pecuarias el año 1988 hasta 1992.

Un resumen del frondoso trabajo que realizó el Ing. Suaznábar Ochoa, es testimonio vivo de viajes, para asistir a cursos, seminarios, finalmente como disertante.

Se ausentó a Israel, la Universidad de San Marcos-Perú, auspició un curso sobre Integración de Producción de Camélidos Ivita. A este cúmulo de experiencias como propiciador de un sinfín de cursos presentó sus ponencias en: ganadería, maquinaria agrícola, avicultura, forestación, pastos y forrajes, cultivos andinos, crianza de conejos, camélidos, ovinos, bovinos.

Su participación como Director de la Escuela Práctica de Agricultura, fue primordial. Junto al Ing. Manfred Sharf Arts, Arq. Edmundo Mirones Bustos, Ing. Adhemar Dick y Federico Chulver Romero, dieron su aceptación y la Universidad Técnica de Oruro adquirió el Fundo Condoriri el año de 1963.

El año 1964 la Escuela Práctica de Agricultura, elevó su nivel académico, convirtiéndose al rango de Instituto de Agronomía.

El H. Consejo Universitario emitió la Resolución No. 58/68, con la firma del Dr. Julio Garrett Aillón, siendo lo más sobresaliente: “Habilitar un servicio denominado: Oficina Proyecto Facultad de Agronomía, a través de la cual se encauzará este proceso en forma orgánica y responsable; por tanto, con los antecedentes expuestos con relación a este objetivo y el plan de trabajo presentado por la Dirección del Instituto de Agronomía, Resuelve: 1º Crear por el tiempo que demande la preparación de estudios relaciones con la creación de la Facultad de Agronomía del Altiplano que tiene en mente la UTO, una dependencia administrativa que se denominará Oficina Proyecto Facultad de Agronomía, de la que asumirá conducción responsable el señor Director del Instituto de Agronomía Ing. Néstor Suaznábar con la asistencia técnica de planificación del Ing. Nicolás Martinic la misma que está dotada de una secretaria”.

Esos antecedentes permitieron que la Facultad de Agronomía fuera creada con Resolución 74/83 emitida por el H. Consejo Universitario el 23 de mayo de 1983.

Para fines de investigación se dio el Programa Camélido, el año 1989, adquiriendo 100 llamas, permitiendo que el manejo implemente “corrales, sala de esquila para tres animales y una balanza, dando inicio a la explotación técnica de dicho animal, la Embajada Británica a través de la Misión Británica asentada en la ciudad de Santa Cruz, permitió la construcción del internado del centro experimental Agropecuario Condoriri, para 60 estudiantes, con sala de estar, cocina equipada y otras oficinas entregado en 1991”.

En este devenir de íntegro y honesto trabajo, el Ing. Suaznábar Ochoa, extendió sus servicios en el Centro Agropecuario para el Desarrollo de la Agricultura (Cadea), como Director presenció la obra del Complejo Educativo Agropecuario, en la gestión del Presidente de Bolivia Dr. Hernán Siles Zuazo, del Tte. Cnl. César Cardona, presidente de la Corporación de Desarrollo de Oruro, e Ing. Hugo Urquiola Murillo, gerente general de Cordeor. Provisionalmente este complejo se ha convertido en centro de aislamiento Covid-19 GAM-Caracollo.

Habituado a relevar su responsabilidad, el Centro motivó a realizar la “Primera Exposición Concurso Agropecuario Industria-Artesanal en mayo 1987. Un Programa de Micro-Proyectos Rurales auspiciado por la Comunidad Económica Europea, el Programa de Desarrollo Productivo, Problemática de Desarrollo Regional y Requerimiento de la Coordinación Internacional, finalmente, logró la importación de 500 ovinos de raza corriedale de la Argentina, a fin de la mejora genética de la misma y la adquisición de 60 cabezas de ternera Holstein de Pairumani Rivero y Naneti Siento in Hito para la ganadería del altiplano orureño”, todo este cúmulo fue en la gestión 1988.

El cúmulo de experiencia, motivó para que el Instituto Nacional de Fomento Lanero nombre al Ing. Suaznábar Ochoa, Agente de Extensión y Crédito con base en Turco, provincia Sajama del departamento de Oruro. Esa evidencia de conocimiento permitió realizar diversos cursos sobre crianza y manejo de camélidos principalmente alpaca y llama.

El retorno al espacio, herencia de los abuelos, donde vivió y pasó gran parte de su vida, permitió realizar trabajos a favor del departamento, una alternativa realizar cursos de crédito en el área campesina. Fue nombrado vigilante comunal responsable de la custodia, control y vigilancia e inspección de las poblaciones de vicuñas en las comunidades de Ankono, Jatita, Pasto Grande, Sillota Provincia Cercado.

Recibió congratulaciones por el emprendimiento en el cultivo de papa, hortalizas y forraje, ganado ovino bovino, crianza de trucha y animales menores con manejos eficientes del agua el año 2006. En la gestión 1988, logró gestionar junto al Programa Autodesarrollo Campesino y la DEAC, importar 100 ejemplares machos de la raza Wacaya (alpacas blancas) para el mejoramiento genético de los camélidos en la Provincia Sajama.

RECONOCIMIENTOS

Ha recibido reconocimientos como Docente Meritorio, fundador del CEAC, honor al mérito universitario, como Decano, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, Centro Experimental Condoriri, Consejo Universitario.

Como Jefe de División Agropecuaria de Cordeor en 1986, en su gestión realizó la siembra del césped Ray Grass en el estadio “Jesús Bermúdez”, incluyendo el cambio de perfil del suelo y sistema de riego. Fue Director de Cadea, Ingeniero Agrónomo del Comité de Obras Departamentales Oruro, Decano, Vicedecano y Vicerrector.

IMPORTANTE DONACIÓN

Contrajo nupcias con la señorita Ana María Solari P. sus descendientes Roxana, Mauricio, Erika, Marco, Carola y Marcelo Suaznábar Solari. Se ufana al señalar que asesora a su nieto Brayan Nigoevic, quien siguió sus pasos para ser ingeniero agrónomo.

Junto a su hija Roxana, donó 20 hectáreas de terreno para la construcción de nuevos recintos aduaneros que favorezcan al desarrollo del departamento de Oruro y al sector del municipio de Caracollo. Este gesto noble motivó al Gobierno Autónomo de Caracollo, otorgarle un reconocimiento, en 2017.

Sin duda, el trabajo que realizó el Ing. Suaznábar en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Naturales fue trascendental, probablemente un recinto de esa Casa de Estudios Superiores, tenga el nombre de tan meritorio personaje, como signo de gratitud.

Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta Poeta, escritora, compositora e investigadora de la cultura orureña
Para tus amigos: