Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El desarrollo de Oruro: la miopía en su análisis y futuro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El desarrollo de Oruro: la miopía en su análisis y futuro
08 nov 2020
Fuente: Por: Carlos Sandy Antezana
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
ciencia es resultado de la actividad social, comprenderla en su naturaleza, nos hace más humanos, dignos y libres. Mi homenaje y apreciado respeto a la Fcefa en su 82º Aniversario.
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Repasando nuestro desarrollo encontramos escenarios de desarrollo construidos de formas incomprensibles, sino, como podemos explicar las interpretaciones y las prácticas guiadas por conductas inverosímiles, que repiten los mismos errores, y no solo eso, profundizan estos errores. Al parecer no nos interesan aprendizajes nuevos, seguimos paseando sobre problemas viejos y creando otros emergentes. Algunas pocas curiosidades e investigaciones no salen de posiciones anquilosadas. Como se dice: “el problema no es como uno llega, si no como ha sido el viaje”. La problemática del presente artículo, gira en torno a los análisis de los ejes centrales de desarrollo económico y social de Oruro, medidos en sus más relevantes rasgos; el contenido sostiene el estudio de datos estadísticos y teorías serias de filosofía política. Se intenta descubrir la esencia de los hechos, desnudar la realidad objetiva tras las estadísticas y la aparente vida cotidiana; el método es de la reflexión crítica contextualizada; se aspira posibles soluciones que inviten al debate, en el afán de proyectar escenarios de mayor certidumbre.
LA PRODUCCIÓN COMO ESLABÓN PRIMARIO
En la minería; las características y la especialización de esta actividad, marca las necesidades del desarrollo de otros centros de poder económico y no de la economía interna. Los colonizadores exfoliaron despiadadamente metales preciosos como la plata y el oro; la revolución industrial exigió minerales como el: zinc, plomo, estaño, cobre, antimonio, oro, plata y otros; hoy, en la era de la electrónica, nos dedicamos desesperadamente de brindarles al mercado trasnacional el litio y no desarrollar una industria química básica como ofrecen los salares; “felizmente” por la miopía de la dirigencia política no ingresamos a la exploración del “coltan” (niobio - tantalio) y las tierras raras. Todos estos recursos minerales, no producimos los humanos, solo extraemos, produce la naturaleza. Este proceso permanente y sistemático de la actividad minera boliviana a acuñando el término “extractivismo”, que prácticamente constituye una forma habitual de nuestro comportamiento. No intentamos ninguna otra transformación, que significa darle valor añadido, al contrario empeoramos las cosas, un claro ejemplo, es lo ocurrido en los últimos catorce años con las cooperativas mineras, estas ampliaron sus actividades, pero más allá de que albergaron a un importante contingente de jóvenes , se constituyó en un verdadero problema en todas sus dimensiones, inclusive derivando en la extralimitación de sus atribuciones legales, llegando al fácil enriquecimiento de pequeños grupos asociados.
Este mismo singular comportamiento también ocurre, en el caso de los hidrocarburos; la exploración y explotación de este energético, se centra fundamentalmente en cercanías a las fronteras de Argentina y Brasil, para que ellos se desarrollen, pero regiones potenciales como son las zonas centrales y nórdicas del subordino y la zona del altiplano no merecen atención alguna, menos el suministro del consumo interno doméstico e industrial.
Los otros sectores, en este caso la actividad agropecuaria, es también extractiva, porque se trata de la explotación de la Tierra; ellos pasan por el mismo análisis con sus respectivas especificidades; en el sector de los cultivos de alimentos – lógico esta, propias de nuestra región- para los humanos (hortalizas, tubérculos, cereales, etc.) y los animales domésticos de una riqueza sin igual como son: alpacas, llamas, ovinos, bovinos, etc. - forrajes, se tiene limitaciones a tomar en cuenta, solo contamos con 111.172 hectáreas de superficie aptas para el cultivo, lo que representa aproximadamente unos 1.100 km2, o dicho de otra manera solo un 2% de la superficie de Oruro (53.588 Km2); los estudios satelitales muestran posibilidades de extensión hasta un 4 a 5% de tierras aptas para el cultivo; no se dude, que inclusive a pleno empleo de estos recursos, no es suficiente para nuestra garantía alimentaria; este ya es un verdadero problema que no se enfrenta; pero el otro, relacionado al primero, es el tema de la propiedad (comunal), que obstaculiza mayores y mejores inversiones para implementar proyectos expansivos y extensivos, con miras al desarrollo de una cadena productiva amplia, incluyendo por ejemplo: la pequeña producción artesanal de tejidos, emprendimientos de hilanderías, textiles, industrias: cárnica y de curtiembre de pieles, de los animales domésticos citados. Hay que romper el horizonte petrificado de las instancias encargadas de crear condiciones de su explotación. Compréndase la producción es el primer eslabón, es el que genera riqueza, conocimiento, comportamientos estructurados, las demás actividades son complementarias.
NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN
De esta descripción de deduce el siguiente análisis sobre la producción: su desarrollo es una necesidad para la vida social, esta no debe mantenerse al mismo nivel (desde la Colonia), es necesario continuar con su desarrollo. Los hombres utilizan la naturaleza para producir bines materiales, no aislados unos de otros, no en solitario, sino mancomunadamente, creando redes integradas, en asociación, organizadamente, con el objetivo de establecer en el mercado un intercambio de actividades, un intercambio de trabajos, todos necesitamos de todos, en otras palabras, no podemos concebir, el desarrollo de nuestra producción: aisladas, no concadenadas, estáticas, sin ideas, deformadas, con supuestas innovaciones inútiles y nocivas, con deterioro del medio ambiente, con menosprecio de los intereses de las familias domésticas, interesados en llegar a niveles de poder, para enriquecerse, con incapacidad para ordenar la coordinación entre ramas de la producción, todo ello, y mucho más, constituye parte integrante de esta triste realidad.
COMO SE DEBE DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN
El desarrollo de la producción en los términos mencionados, empieza con la formación humana, entiéndase derecho igual a la enseñanza y la formación técnica y profesional, paralela a los cambios de nuevos emprendimientos y la introducción de nuevas tecnologías; a la par de este proceso, también los hombres desarrollan sus conocimientos, su creatividad, aumentan su experiencia, se eleva la cualificación y con toda seguridad SURGIRÁN MÁS Y MÁS PROFESIONES NECESARIAS, pero ligadas a nuestro mejor bienestar. La educación en vigencia no es conceptuada como una necesidad ligada al desarrollo humano y económico, es contextualizada para el desarrollo de la pobreza. El sistema de enseñanza es asistencia a los centros escolares, es opa, sin vida, sin alma. En cambio, la educación superior, también, sigue acompañando la estructura y funcionalidad de la pobreza, le da continuidad estática al enciclopedismo, a la estéril y débil intelectualidad ; prepara no para el desarrollo humano, no para el desarrollo de la investigación, ¿saben porque?, porque estas actividades inmediatamente no dan “plata”, sino, prepara para que el joven en medio de la incertidumbre, se predisponga para: la política, el poder, el “trabajo” fácil, la corrupción, el lujo, la ostentación, etc., este proceso pernicioso, es urgente cambiar.
LA PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL COMERCIO
La producción esta desliga del comercio; sus engranajes obedecen a economías foráneas obligadas por las circunstancias; el comercio, es un proceso dinámico de distribución e intercambio; por ejemplo: un agricultor produce papa para sí mismo y el excedente hace llegar al mercado para distribuirlo, todo acto de compra y venta es el intercambio de trabajos entre el productor y el consumidor - expresados en valor, he aquí la importancia del control del precio de mercado (debe procurarse que nadie pierda); la riqueza de un país esta, en que este acto de distribución e intercambio se extienda a gran parte de los bienes y servicios que se pueden producir en el país; esfuerzos sobre este propósito, no se observan, nuestras necesidades satisfacen algunas excepciones, entre los que destacan algunos alimentos, es decir, la producción nuestra no está ligada a nuestro mercado; Pero tómese muy en cuenta, nosotros (as), las familias domesticas (bolivianas), otorgamos - vía regulación al Estado - y a través de este a las empresas (públicas y privadas) los tres factores productivos que necesitan: Tierra (Recursos Naturales), Trabajo y Capital (nuestro ahorros y otros al banco), SOLO A CAMBIO DE QUE NOS OFREZCAN BIENES Y SERVICIOS NUESTROS; ¿que recibimos?: muy, pero muy poco; las cosas más preciadas, que sirven para nuestro desarrollo es para otros, para los países más desarrollados y como contraparte, recibir lo que ellos producen, hasta material escolar (generalmente por las vías no licitas); ¿cómo son los términos de intercambio?: desde luego, desiguales, el pobre se vuelve más pobre, inclusive tomando en cuenta inversiones de capitales dudosos; en estas condiciones, cuando a ellos les va bien, a nosotros “más o menos” , y cuando es a la inversa, no sabemos qué hacer. Saben acudir al intercambio de trabajos con chinos, coreanos, etc., etc., supone que alrededor del 80% del valor monetario boliviano(obvio en divisas) se traslada a estos países, ¿Quién gana, quien pierde?, la respuesta es obvia; entonces, la interrelación entre la producción y el comercio en lo formal se anquiloso, pero en lo informal se estructuro, se “organizo” y opera con mucha fuerza; es la única fuente para satisfacer nuestras necesidades, y en efecto encontramos todo tipo de mercancías para su transacción: nuevos, viejos, deteriorados, sin mucho valor, pero a todo precio. Nuestra miopía nos lleva inclusive a vestirnos con ropa usada de los que les servimos. La republica nació con la voracidad de la usura y la astucia del mercader (revisar el Decreto 23-12-1825 de Simón Bolívar). Hoy este negocio es toda una institución social.
PRODUCCIÓN SIN DESARROLLO IGUAL ECONOMÍA DEFORMADA
Cuando la producción abandona sus funciones, quiere decir que el Estado abandona a su sociedad, abandona la economía y las relaciones entre sus miembros de la sociedad son defectuosas, anormales, porque la Economía, es una ciencia social, sobre la necesidad de un equilibrio entre la: producción - distribución - intercambio y consumo; la economía, estudia no cosas, no objetos, no bienes, no servicios, no zonas, no “puertos”, sino relaciones económicas entre los hombres; no se puede privilegiar y cifrar grandes esperanzas únicamente a los métodos matemáticos de investigación, la econometría y la modelación económico matemática. La economía es uno de los cimientos de la vida humana y no el fin de nuestros esfuerzos. Entonces ¿qué ocurre? - ocurre un escenario donde se instala un mercado irracional donde la competencia formal desaparece como consecuencia de que los procedimientos de internación de bienes no siempre cumplen con la legalidad, pero, además, la fuente de los “capitales” para la compra es de dudosa procedencia; todo esto, genera falta de orientación de precios y un ambiente propicio para el enriquecimiento ilícito de grupos de mercaderes. Este proceso sin frenos (me refiero a la producción), crea enormes expectativas en los habitantes del campo y ciudad, quienes, al no encontrar posibilidades de empleo, son presas de esta actividad. Es más, crean también condiciones, para el tráfico de puestos comerciales para la venta al menudeo, este es otro nicho para el enriquecimiento ilícito, en concomitancia con los encargados de su regulación; pero es mucho más, este proceso es la encargada de alimentar la migración campo – ciudad, entonces surgen los “loteadores” de suelos urbanizables en nuestro municipio, que también en directa relación con sus administradores realizan, insospechados negocios convirtiéndose en acaudalados ciudadanos “invisibles”. Actualmente, la ciudad de Oruro, alberga casi a todos sus habitantes del departamento en un espacio de 285 Km2 de extensión, el 0.53 % de la superficie del departamento de Oruro; hacinación completa; La pregunta que nos hacemos es, ¿qué se hace al respecto? ¿Cuáles son las proyecciones a futuro?, que pasa en el sector rural?, lo cierto es que, esta migración campo – ciudad en los últimos años, ha mostrado una configuración no muy estética de la ciudad de Oruro, en extensión horizontal y vertical, no hay especio para la vida al aire libre, al parecer el negocio de zonas urbanizables han sido muy lucrativas, con perjuicio de tener una vida sana.
Todos estos “nuevos potentados orureños”, sin generar valor social, que de alguna manera sus ingresos entran a la regulación económica (blanqueo), explica que los INGRESOS PER CÁPITA de los orureños y orureñas inclusive este por encima del promedio nacional (mayor a 3.000 dólares americanos), lógico esta suponer que esta cifra no llegó a todos y todas, sino que muy pocos están verdaderamente millonarios. La compra sobrevaluada (más que en el propio EE.UU.) de innumerables inmuebles en “zonas estratégicas comerciales de nuestra ciudad”, así como la construcción de inmisericordes edificios (enfermos), explican estos ingresos dudosos. En este contexto, el sistema financiero bancario se mueve como pez en el agua, cuando no, ¿verdad?.
LA SALUD
Los problemas en el sector de la “salud” siguen siendo los de siempre; no se puede ver como objeto de conflicto este importante servicio, sino se tiene una solución científica integral; hay que entender: ¡las personas no queremos enfermarnos!, no quisiéramos acudir a nuestros médicos, menos estar hospitalizados, ¿no es cierto?, entonces necesitamos pues lo básico, y lo básico es la prevención primaria – entendida como la intervención especializada (organización esencial del Estado) que evita la enfermedad, unida a la promoción (también organización esencial del Estado) que promueve mediante la educación, la formación del autocuidado, que permite a las personas el incremento del control sobre su salud para mejorarla, promueve la autonomía de decisión sobre su salud. En cambio, la medicina trata integralmente, la curación, la sanidad de las enfermedades, lesiones, etc., para estabilizar los desequilibrios del organismo y mejorar la salud. La salud según la OMS (síntesis sencilla) - es un proceso biológico y social – entiéndase por el permanente desarrollo y adaptación a relaciones dinámicas de: actividad laboral, culturales (sobre todo educativas), estabilidad psicológica, ecológicas, económicas, políticas, vitales e históricas propias en donde existe con libertad de elección y autodeterminación el individuo; si NO existe este equilibrio – existe desequilibrio en el organismo, entonces ingresa el cuidado médico (la reparación), por tanto, no se confunda, salud, con medicina; ejemplo: el problema de coronavirus. Si esto no comprendemos, en la sociedad, prevalece la concepción ideológica altamente perversa llamada modelo biomédico, ¿qué quiere decir esto? - la instauración de un sistema paternalista de sobreprotección medicalizando los problemas de la vida, se ofrecen solución para todo: la tristeza, la autoestima, la timidez, los fármacos inventan enfermedades, hasta intentamos negar la muerte, cuando esta es inevitable; existe un límite en la medicina y es la naturaleza humana; todo pasa por el negocio de la medicina, nada de la prevención, ni siquiera los resfríos, infecciones, etc.
Pero es más, mientras no se entienda bien estos conceptos, continuara el limitado acceso a los servicios mencionados, como: la inaccesibilidad geográfica, las barreras culturales, los costos, es decir la pobreza, el desempleo, las malas condiciones ambientales y saneamiento básico (importantísimo) y las limitaciones presupuestarias, pero es más, el impacto es diferenciado en la atención por aspectos: del ingreso, socioculturales, geográficos, del analfabetismo, el monolingüismo, etc., si a estos indicadores sumamos los de gestión, los de atención y financiamiento, concluiremos que las políticas imprimidas hasta ahora, bajo los distintos gobiernos, han conducido a una crisis estructural y funcional al sistema de salud. Debe implementarse la atención primaria integral, este es el sector que más presupuesto necesita, no se puede financiar solo la medicina a título de salud. La prevención es barata, entonces la medicina será barata; sola, sin la prevención, la medicina es cara, es re cara, acompañada del negocio del siglo: los fármacos.
Fuente: Por: Carlos Sandy Antezana
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.