Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Industrializar nuestras materias primas el paso más importante en el desarrollo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Industrializar nuestras materias primas el paso más importante en el desarrollo

06 nov 2020

Fuente: Medios

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El quinquenio que se iniciará en breve en materia gubernamental, deberá ser aprovechado de manera conveniente con la estructuración de planes operativos que utilicen como base de su desarrollo, las materias primas que posee nuestro territorio, como hidrocarburos y la extracción y exportación de gas, para cubrir y mejorar los contratos vigentes con Brasil y Argentina.

En este rubro debemos reconocer que no se han hecho intentos por entrar a cierto proceso de industrializar este material que sólo se lo utiliza para almacenarlo ya través de las redes existentes transportarlo a destinos fijos para que empresas de los países compradores lo utilicen como combustible, pero además como elemento que con valor agregado es parte de una diversificación que multiplica los beneficios para terceros y no para los productores originales.

La minería ha sido desde siempre el insumo natural para el sostenimiento de nuestra economía. Esta riqueza apetecida en otras latitudes ha significado y de manera real, un elemento primordial para encarar proyectos de variado uso que industrializados, no son devueltos en calidad de materiales y objetos de variado uso. No tenemos aún la capacidad de utilizar ni siquiera el estaño metálico que producimos, en calidad de materia prima de industria diversa, por lo mismo esa producción también es bien empleada en la fabricación de otros insumos de utilidad permanente en elementales actividades de cotidiano uso.

El país necesita de manera urgente a través de un gobierno activo, utilizar nuestras materias primas, pero con criterio de una pronta industrialización y la creación de un aparato diversificado que generando miles de empleos, sirva para proveernos de elementales materiales, en condiciones favorables de orden socio económico, con visión de crecimiento sostenible.

Algo que suena como un hecho lírico, es el anuncio de cambio de la matriz energética, y sin embargo es lo más importante para encaminar un proceso de cambio que debería ser delineado y aprobado en un gran proyecto nacional que comience ya, con el trabajo de nuestros profesionales y en su caso con la contratación de suficiente elemento técnico que pueda inducir el cambio del que mucho se habla y ni siquiera se lo inicia.

En este largo proceso de idas y venidas, ha prevalecido la inclinación de las autoridades de gobierno, al gasto millonario de nuestros recursos en proyectos de “coyuntura partidaria”, que se han convertido en parte de un abierto despilfarro sin uso ni beneficio para avanzar en la transformación inicial de nuestras materias primas en productos básicos para promover la creación de complejos industriales que funcionen con nuestras materias primas producidas en nuestra propia infraestructura y con valor agregado dispuesto en la metalurgia y siderurgia con sello nacional.

Es evidente que este proceso no funciona de la noche a la mañana, pero es de obligada responsabilidad, reconocer que hemos perdido muchas décadas con gobiernos expresamente polítiqueros y poco responsables en la necesidad de asumir el reto del anhelado cambio de nuestra condición mono productora por otra de elemental industria básica diversa.

El nuevo gobierno, anticipa que dedicará atención especial a la industrialización de nuestros recursos evaporíticos, ampliará la exploración de recursos mineros e hidrocarburíferos para conformar en el país una industria básica, química, siderúrgica y petroquímica, en la que el uso prioritario corresponda a nuestras materias primas y su paulatina industrialización para consolidar ese anhelo de ampliar los volúmenes exportables, ya no sólo de concentrados mineros o simplemente gas, sino de productos transformados para cubrir la demanda nacional e internacional, que está abierta y a la espera de la producción de nuevos Estados progresistas y desafiantes en la múltiple competencia.

Algo importante es saber que se toman en cuenta elementos imprescindibles para encarar la diversificación productiva, que partiendo de una transformación energética permita complementarse con una industria liviana, tentando la participación de inversionistas y buscando apropiada tecnología que puede derivar en la conformación de empresas mixtas, Estado y privadas, para cumplir metas de crecimiento y consolidación de nuevos emprendimientos.

Se esperan pasos progresistas, pero desde el comienzo de gestión, pues en las actuales condiciones, no es posible seguir sumando tiempo perdido, cuando lo correcto es rescatar ese tiempo y contrarrestar el inestable contexto internacional, aprovechando el uso de nuestras materias primas que requieren ser diversificadas en la oferta exportable, disponiendo de productos de mayor valor agregado para copar la demanda de más mercados con calidad que sea resultado de una real innovación en la incipiente industria boliviana.

Fuente: Medios
Para tus amigos: