Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Millonaria pérdida por efecto de caída en exportaciones mineras - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de noviembre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Millonaria pérdida por efecto de caída en exportaciones mineras

06 nov 2020

Fuente: Medios. Agencias. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Un hecho sumamente complejo y de efectos letales para nuestra economía, significa la cuantiosa pérdida en el rubro minero, debido a la caída en las exportaciones de nuestros minerales. Los informes oficiales señalan que en el periodo de ocho meses cayeron en 43,9 % lo que significó una recuperación de sólo 817,7 millones de dólares, muy por debajo de lo que pudo obtenerse en condiciones regulares de producción, si no se producía la caída en las exportaciones mineras.

La causa de este lamentable proceso es atribuible principalmente a la llegada de la pandemia del coronavirus, que obligó al cierre de operaciones en las minas estatales y las medianas privadas, disminuyendo el ritmo productivo y las posibilidades de exportar nuestra materia prima en condiciones favorables.

El también llamado “virus chino”, predominó entre otros factores que se arrastraban desde algún tiempo atrás y que se complicaron en este periodo, haciendo más compleja aún, la situación de la minería y metalurgia estatal, con una millonaria deuda acumulada en la fundición de Vinto y la insolvencia en el pago a las minas proveedoras de la materia prima para su procesamiento y transformación en metálico con valor agregado y de alta calidad.

En el nivel oficial del ministerio de minería, así como en la Comibol, se carece de información actualizada sobre índices de producción y por supuesto sobre la incidencia negativa en producción y exportación, mucho menos se conocen datos fehacientes sobre los problemas existentes, por lo mismo lo poco que se logra de información, proviene del Instituto Nacional de Estadística INE, cuando hace referencia a las condiciones limitadas de producción y exportación de nuestros minerales.

Tomando en cuenta la información del INE, en el caso de los minerales metálicos y no metálicos, explica que el sector se vio fuertemente afectado por la pausa en la producción de plomo, plata y zinc, desde marzo y hasta mediados de mayo, lo que significó como hecho especial una caída que acumulada significó 38.56%, con su registro al cierre del primer semestre.

Según algunos indicadores de instituciones afines al comercio e industria, es posible que se logre cierta recuperación en algunos sectores productivos, caso de la minería, también de la construcción y las manufacturas, lo que se observará hacia fines de julio y más adelante en el último trimestre, tiempo en el que ya se avanza, pero con registros aún negativos.

Una explicación poco convincente, formulada por ex autoridad minera, señala que rubros como minería y construcción, “no han cerrado sus operaciones, sino que están operando a media capacidad lo que restringe seriamente un sistema productivo, que como la minería genera divisas para el Estado, pero además pagan regalías e impuestos que dan movimiento a gobernaciones y municipios.

Aunque con algunas variantes que se presentaron en sentido obligado por las circunstancias, en el caso de la minería, no podía sostenerse una paralización prolongada, por lo mismo empresas como la privada San Cristóbal, la de mayor producción y generación de recursos económicos, o entre las estatales el caso de Huanuni y Colquiri, la producción de zinc, plomo y plata, además del estaño restringió el comercio de minerales y esa caída de exportaciones, ha causado una serie de tropiezos en la generalidad del comercio minero.

COMERCIO DE MINERALES

Una relación del comercio de minerales, según el INE, señala que las ventas de zinc cayeron en 50,7% y lograron sólo 463 millones de dólares; las de plata bajaron en 28,9% y llegan a 237,5 millones de dólares, la venta de plomo cayó en 48,1% y sólo se recuperó 62,5 millones de $us, mientras que en el caso del estaño la recuperación fue tan sólo de 0,9 millones de $us. sin embargo las exportaciones de estaño metálico totalizaron 103,9 millones de $us, aunque su caída de venta fue de 47,6%, con relación a agosto del año pasado. En el caso del metal precioso las ventas llegaron a 689,3 millones de $us cifra menor en 36,6 % con relación al pasado año, por lo mismo bajó el brillo del oro.

La producción minera en la mayoría de los centros mineros ha registrado una notoria disminución de concentrados de manera general, sin embargo ese hecho tiene directa incumbencia, en la producción metalúrgica de Vinto, cuando la dirigencia sindical minera de dos distritos, decide no entregar sus concentrados a la fundición que tiene problemas de liquidez para pagarlos.

Se trata de un complejo proceso que altera notoriamente las actividades de los principales centros mineros y de la principal metalúrgica estatal, lo que sumado representa una caída de orden general en la economía boliviana, asunto que sin embargo no fue considerado en toda su magnitud en el gobierno transitorio que como sabemos está en el cierre de sus actividades y que sólo sirvió para mover algunas piezas del tablero, pero sin soluciones, pero promoviendo a más de un sexteto de funcionarios entre el ministerio de minas y la Comibol, sin que se viabilicen interesantes propuestas, que ahora quedan como retórica complementaria a la perorata del anterior ministro. Total, nada concreto en minería, ni antes, ni después.

EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS

Es innegable el valor que se reconoce al potencial minero de Bolivia, de acuerdo a estimaciones de organizaciones del ramo, se considera un potencial diverso extendido entre el occidente del país, principalmente, pero también con nuevas perspectivas en la zona del oriente, donde se desarrolla actualmente el proyecto de explotación de hierro en el Mutún, sin embargo se mencionan también interesantes proyectos auríferos.

En terrenos del occidente estarían “casi a flor de tierra” varios yacimientos, uno en especial ya prospectado, Mallku Khota y otros varios que necesitan de fuertes inversiones para convertirse en minas de alto rendimiento, sin embargo no es desconocida la situación vigente en el país, con alteraciones en el orden político, inseguridad de gobernabilidad y por lo mismo una serie de falencias, especialmente en materia de regulaciones, como una Ley de Minería que en seis años de promulgada no puede ser reglamentada. No se atiende la sugerencia de inversionistas, para disponer de seguridad jurídica y garantías para el movimiento de capitales y la incorporación de tecnología minera.

Los recursos mineros, esperan un tratamiento especial para ponerse en la corriente de extracción, transformación con valor agregado, comercialización competitiva y obtención de beneficios que aseguren la esperada diversificación industrial, que nos colocará en la verdadera línea del desarrollo sostenible.

La esperanza está en el nuevo gobierno, de manera que se rescate el valor de nuestros recursos mineros, que todavía permanecen inexplorados y sin aprovechamiento económico. Se trata de planificación, inversión y tiempo de transformación. La minería, la metalurgia y su industrialización constituyen la seguridad económica de la Nación.

Fuente: Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos: