Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Otro año más que nos visitan - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Como cada año, en esta época, nos visitan los seres queridos que partieron al más allá, según las costumbres arraigadas en nuestra cultura, y las familias bolivianas se afanan en preparar para ellos los manjares que en vida gustaban consumir, y también se preparan mesas dulces, con masas especialmente elaboradas para la ocasión, como las llamadas tanta wawas o niños de pan, que representan a esos deudos que llegan a visitarnos y al día siguiente se van, por lo que se preparan escaleras de pan que les ayudarán a llegar al Cielo.
También es parte de la tradición que las personas vayan casa por casa, donde se preparó la mesa, para rezar por los muertitos a cambio de masas que les ofrecerán los dueños de casa, a esas personas se les llama “reciris”, y se les puede ver caminando por las calles de las ciudades cargados de bolsas o saquillos con lo recolectado durante la jornada.
También es costumbre libar bebidas espirituosas, y especialmente ayer se pudo ver a muchos de los ciudadanos que siguieron al pie de la letra la costumbre, por lo que caminaban en zigzag por las diferentes arterias de la urbe, muchos de ellos olvidando las normas de bioseguridad requeridas durante esta época de pandemia.
Este año, como en ningún otro, seguramente hubo muchos familiares recordando a sus seres amados que ya partieron de este mundo, luego de haber enfrentado la enfermedad del Covid-19 y haber perdido la batalla, sin embargo se pidió celebrar las tradiciones respetando las normas de bioseguridad para evitar mayores contagios y una posible segunda ola de esta pandemia que no termina de irse de nuestro territorio y sigue azotando en diferentes latitudes del mundo.
Otra característica que volvió a las calles de la ciudad, pese a la emergencia sanitaria que se vive en Oruro, fue la feria de Todos los Santos, donde se ofrecen variedad de dulces, masas, esculturas hechas en dulce, como las calaveras, escaleras y personajes que representan a los familiares fallecidos.
Una característica que se pudo notar en esta ocasión, al visitar los diferentes sitios de expendio de “mesas dulces”, es que las tradicionales calaveras o ñatitas, adoptaron un estilo un tanto más mejicano, y ahí se puede ver que las influencia foránea, antes mal vista como alienación, pero la cultura de cualquier país no es estática, cambia de acuerdo a modas y costumbres, y se influyen unas a las otras.
Asimismo, una tradición que comenzó a adquirir fuerza en nuestra sociedad y que iba creciendo con el paso de los años es la llamada fiesta de Halloween, diferente a las costumbres de Todos Santos en cierta forma, pero con algunas características que la hicieron llamativa para los ciudadanos de Bolivia y se impuso a la pandemia, pues se pudo ver a grupos, pequeños, de jóvenes y niños disfrazados, recorriendo las calles de la ciudad, con la particularidad de esta época de pandemia, que todos o la mayoría portaban barbijos encima de sus maquillajes de monstruos.
Hoy, lo que corresponde es despedir a las almitas que llegaron a visitarnos y hacernos recordar la importancia del amor y la unidad en las familias, además de otros valores que nos dejaron como legado, elevemos oraciones por su descanso eterno y que lleguen al lado del Creador, para visitarnos de nuevo el siguiente año, para recordar con cariño y esmero a nuestros seres amados que ya no están con nosotros en materia, pero sí lo están en espíritu.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.