Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los recursos naturales con precios de regalo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 23 de octubre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

ENFOQUE

Los recursos naturales con precios de regalo

23 oct 2020

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Es lo más aproximado a la situación reinante en nuestro país, por la venta de nuestros recursos naturales a precios de regalo, como lo señalan algunos expertos del sistema, observando por ejemplo los precios de exportación del gas a Brasil y la Argentina, países que nos compran el combustible a precios que son impuestos por los importadores, sin tomar en cuenta las dificultades en las operaciones que realiza la estatal petrolera boliviana para cumplir la demanda de los compradores y sus condiciones casi siempre atrabiliarias.

Como referencia se revela que los precios del gas natural boliviano están en “picada”, especialmente en la relación del tercer trimestre de este año que tendrá sustanciales rebajas, como la rebaja del 36 % respecto al precio que se aplicaba a la venta de gas a la Argentina, entre enero y mayo del año en curso. Otro tanto sucede con la venta al Brasil con un descenso de precio del 27,7 % en el tiempo presente y posiblemente aplicada la medida hacia fin de año.

El motivo de justificación que arguyen los compradores, se relaciona con el precio internacional del barril de petróleo que se derrumbó a nivel mundial debido a causas relacionadas con el Covid-19 que obligó a una disminución en el uso de carburantes. El precio del barril de petróleo se recupera lentamente y ya está bordeando por 40 $us, pero soportó en los meses anteriores un bajón hasta los 20 $us. por barril. El asunto afecta a la exportación boliviana debido a que el precio del gas natural boliviano está indexado al precio internacional del barril de crudo. Se espera una recuperación de ese valor del barril de petróleo, para nivelar los costos de comercialización del gas boliviano.

En otro ejemplo, se toma en cuenta la exportación de nuestros minerales, y ese comercio se regula también por precios implantados por las grandes empresas que comercian la compra y venta de minerales. Nuestros concentrados resultan los más baratos, debido a las impurezas que contienen y que son tratadas en procesos de limpieza de las industrias, costo que de disminuye al precio real de nuestro minerales. De momento sólo el estaño metálico que produce la fundición recupera un precio con valor agregado, lo que no sucede con ninguno de nuestros otros minerales.

Este simple hecho, es la muestra patética del perjuicio que confronta Bolivia en la venta de sus concentrados, un aspecto que sin lugar a dudas, debiera motivar en niveles de Gobierno y autoridades sectoriales definir cuanto antes una política minero metalúrgica que active el tratamiento de todos nuestros concentrados mineros, para que con “valor agregado” recuperen su verdadero precio y mejoren el nivel financiero de la exportación de minerales.

El hecho de transformar nuestros minerales en metales con valor agregado, significa hacer realidad el avance tecnológico de orden industrial del ramo, pero además abre el camino para diversificar nuestra industria manufacturera con el uso de la materia prima procesada y con la opción de “fabricar en casa” una serie de materiales, eléctricos y de ferretería que seguimos comprando a los productores vecinos ya posesionados en el rubro. Es ineludible asumir con responsabilidad la transformación y el buen uso de nuestra materia prima.

Para tus amigos: