Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
BREVES MINERAS - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 23 de octubre de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

BREVES MINERAS

23 oct 2020

CONCLUIRÁ GESTIÓN SIN NOVEDAD EN MINERÍA

Prácticamente concluirá este mes de octubre, sin ninguna novedad que pueda perfilarse para el último trimestre del año en materia de actividad minera, pues en ninguna de las dependencias que manejan el sistema se ha planteado algo significativo que por lo menos sirva de referente para las próximas autoridades en materia de proyectos que concreten alternativas especiales como definir los presupuestos que hagan viable las prospecciones y exploraciones de nuevos yacimientos mineros, tan necesarios para renovar nuestras casi agotadas minas tradicionales. Silencio total para proyectos dormidos en un periodo de mucha incertidumbre productiva.

DISTRITOS TRADICIONALES NECESITAN INVERSIONES

La minería estatal con sus distritos tradicionales, requiere una fuerte dosis de inversión para desarrollar planes que permitan un alargamiento de la vida útil de algunos yacimientos que siguen rindiendo, como los casos de Huanuni y Colquiri, donde se obtienen importantes volúmenes de concentrados para dar sostenimiento a la fundición de Vinto, situación sin embargo que atraviesa por ciertas dificultades, debido a insolvencia de la metalúrgica que no puede pagar sus cuentas pendientes (millones de dólares) a los distritos proveedores, los que a su vez exigen la recuperación de los fondos adeudados para poder sostener sus restringidos y complicados presupuestos. Un círculo en el que nadie quiere entrometerse.

MINERÍA DEPREDADORA EN CERRO RICO POTOSINO

Pese a las constantes recomendaciones, a la aplicación de medidas restrictivas y a vulnerarse prohibiciones especiales, la permanente explotación de su riqueza, está cambiando la forma cónica del cerro que es ícono de la historia nacional y símbolo de la riqueza boliviana consignada en el Escudo nacional. El Cerro Rico de Potosí tiene aún reservas calculadas en más de 600 millones de toneladas, como asegura la Comibol y se admite que la explotación actual persiste a un promedio de 4.000 toneladas diarias. Un atentado al monumento nacional, pero una implícita condescendencia ante la presión y acción de centenares de trabajadores mineros que viven con la riqueza de su Cerro Rico.

Para tus amigos: