Loading...
Invitado


Domingo 18 de octubre de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

Educación escolar

Escenario para el encuentro de “nativos” e “inmigrantes digitales”

18 oct 2020

Fuente: Por: Walter Choque Clavijo

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La educación, en particular la educación escolar, juega un papel muy importante en el desarrollo de las personas y la sociedad, constituyéndose en uno de los aspectos impulsores de la evolución social, que desde inicios del presente año a la fecha, particularmente en el departamento de Oruro, pero también en los demás, ha sido escenario donde se manifiestan muchos y diversos hechos, entre ellos, el encuentro de los “nativos digitales” con los “inmigrantes digitales”, los primeros buscando aprender y los segundos actuando para enseñar. Sin duda alguna, el factor que hizo notorio el encuentro referido, fue y aún lo es, la pandemia por el coronavirus, que al ocasionar la cuarentena con suspensión de la educación escolar en las unidades educativas, dejó al descubierto la falta de alternativas para encarar procesos educativos-pedagógicos, en consecuencia obligó a asumir otros medios, procedimientos y recursos para dar continuidad al desarrollo curricular, pedagógico y hebegógico.

Entonces, las comunidades escolares, recurrieron a los productos tecnológicos como ser: el internet, los recursos virtuales, a la llamada educación virtual a través de plataformas virtuales, al empleo de teléfonos móviles inteligentes, computadoras, tabletas, etc. En este escenario, se cruzan los planos educativo y tecnológico, dejando ver a las claras la influencia de la tecnología en la educación escolar, permitiendo percibir el encuentro de dos generaciones muy marcadas, una que existe desde mediados del siglo pasado y la otra una generación más joven, la primera tipificada como la generación de los “inmigrantes digitales” y la segunda conformada por los “nativos digitales”, pero ambas con el propósito de que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean eficientes.

Ambas expresiones, fueron acuñadas por Marc Prensky (2004) y difundidas en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde identifica como “nativos digitales” a aquellas personas con edades menor a 30 años, que crecieron en contextos formados por las tecnologías y redes de la comunicación virtual y los distinguía de los “inmigrantes digitales”, integrada por personas con edades entre 35 a 55 años, quienes se desarrollaron anterior a la existencia o por lo menos antes de la primacía de las nuevas tecnologías de la comunicación. Los “nativos digitales” nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad sorprendente en el manejo de las mismas. Tienen como característica principal el sentir atracción por todo lo que está relacionado con las tecnologías (Tecnofilia) de la información y la comunicación. Con ellas (TICs) satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y también de formación. Sin duda alguna, en la educación escolar, las y los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria, corresponden a ser “nativos digitales” y las maestras, maestros se constituyen en “inmigrantes digitales”, que nacieron y se desarrollaron en espacios con escasa o nula presencia de las TICs; manifiestan poca inclinación al uso de estas tecnologías, pero por las exigencias de hacer educación y desarrollar procesos de enseñanza, en tiempos que vivimos como la pandemia por el Covid-19, están obligadas y obligados a ampliar sus habilidades, sus capacidades y potencialidades y les urge ingresar a procesos escolares donde prima la aplicación de las TICs.

Entonces, en la educación escolar, de manera general se dio el encuentro de estudiantes, maestros y maestras con diferentes habilidades en el manejo de las TICs, consideradas hasta hace poco como nuevas (NTICs). Los y las estudiantes que corresponden a los “nativos digitales” y maestros(as) pertenecientes a los “inmigrantes digitales”, obviamente con excepciones, en ambas generaciones. Para que la comunidad educativa, pueda diferenciar a personas que pertenecen a una u otra generación, es importante tomar en cuenta las descripciones que hizo Prensky (2004), describiendo seguidamente algunas de ellas.

Los “nativos digitales”, absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y vídeos, igual o mejor que un texto; se apropian datos simultáneamente de múltiples fuentes; siempre están a la espera de respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente a través de recursos virtuales, pueden crear sus propios contenidos, valiéndose para ello de equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artefactos digitales, convirtiendo los teléfonos móviles, los videojuegos, el Internet, el correo virtual y la mensajería instantánea en parte integral y necesaria de sus vidas y de su realidad tecnológica. Navegan con facilidad; tienen habilidad en el uso del “mousse”; utilizan reproductores de audio y video digitales a diario; toman fotos digitales que manipulan y envían con mucha facilidad; además en estudiantes de nivel secundario, usan sus ordenadores para crear videos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc. y por supuesto conocen en detalle las propiedades con los que cuentan sus recursos/equipos tecnológicos- virtuales. Maestras y maestros no deben perder de vista que a los y a las estudiantes, considerados “nativos digitales”, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, prefieren formatos gráficos a los textuales. Se desenvuelven mejor cumpliendo actividades en red; prefieren los juegos al trabajo rutinario. Sin duda, la actividad y la convivencia con la tecnología, en estas personas, configura sus nociones sobre lo que es la comunicación, el conocimiento, el estudio y el aprendizaje incluso sus valores personales.

Ante quienes desean confrontar a ambas generaciones, ubicándolos a “Nativos vs. Inmigrantes”, es importante descartar dicha idea, porque será más acertado buscar la complementariedad e incluso en un futuro no lejano, que los inmigrantes puedan constituirse en parte de los nativos y este hecho se plasmará cuando los maestros y maestras, sin excepción, puedan incursionar en la aplicación, el aprovechamiento de todos los recursos tecnológicos en procesos educativos escolarizados. Sin embargo, no será nada insulso, que para el trabajo pedagógico y hebegógico, se deba tomar muy en cuenta que para un nativo digital siempre será preferible el aprender empleando/manipulando algún recurso tecnológico (TICs), que es capaz de tomar decisiones de una forma rápida, sin dubitaciones ni siquiera en ambientes complejos y que puede crear herramientas, espacios; su expectativa por aprender con recursos tecnológicos-virtuales es enorme, si ocurre lo contrario puede llegar a sentir frustración por la escuela o el colegio y por su maestro o maestra; más aún cuando le incorporen a las “clases tradicionales”, donde ocurra la exposición magistral de contenidos, siendo su percepción que ese contenido lo puede consultar en Internet, pudiendo inclusive intercambiarlo con los demás, se inclina por localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones. En definitiva, se sentirá mejor si participa activamente en la construcción de su propio conocimiento.

Entonces, para satisfacer a los “nativos digitales”, no se trata de cambiar solamente temas y contenidos, sino también transformar la manera de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos. No se debe caer en el error de suponer que el único lenguaje del aprendizaje es el que monopolicen los “inmigrantes digitales”, por el contrario, es urgente y necesario la apertura y consideración a los nuevos lenguajes derivados del uso de los ordenadores, Internet y todos los recursos, como la gamificación en entornos virtuales, por ejemplo. Maestras y maestros pueden recurrir a la construcción de blogs, wikis, donde puedan registrar y/o recrear nueva información para y con sus estudiantes, emplear plataformas virtuales con diversidad de herramientas, aplicar el “rating” (valoración/puntuación), el “tagging” (etiquetar), practicar la actualización permanente de contenidos digitales, emplear el vídeo comunicativo o de conferencias: zoom, meet; chats, whats app, pero no como los únicos; generar procedimientos para el trabajo colaborativo sin olvidar el desarrollo y fortalecimiento de los valores; maestras y maestros tienen que generar, desarrollar, ampliar, profundizar los EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje) o los AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje); explorar y explotar el “Mobile Learning” (Aprendizaje por recursos o herramientas móviles). En resumen, los “inmigrantes digitales” deben responder a las expectativas de los “nativos digitales”, porque estos no sólo son parte de un hecho que está de moda, más bien son una generación que día a día va evolucionando. Entonces no será equivocación determinar, que en la educación escolar, existe mucho por hacer, quedando claro que: “o bien los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente, más atractiva y acorde con los adelantos de las TICs, o bien los nativos digitales se adaptan a procesos de enseñanza alejados de sus entornos virtuales y resignándose a ser parte de la monotonía o predominio de las clases magistrales (si es que aún existen)”.

Fuente: Por: Walter Choque Clavijo
Para tus amigos: