Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Lo que la pandemia no se llevó - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 04 de octubre de 2020

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Lo que la pandemia no se llevó

04 oct 2020

La pandemia del coronavirus se llevó muchas cosas, vidas humanas, amistades, familiares, médicos que luchaban contra el virus, policías, militares, artistas y a muchas otras personas valiosas, por un tiempo largo se llevó nuestra libertad y también mermó nuestra economía.

Pero hay algo que no se llevó, y es la vieja costumbre de contaminar nuestro mundo, de quemar bosques y pastizales, provocando desastres ambientales de magnitud, pese a que existe ahora una ley que prohíbe los chaqueos o quemas “controladas” que se salen de control y terminan quemando hectáreas de vegetación, y la fauna que también sufre por esos incidentes.

En lo que va de este año, ya se quemaron varias hectáreas de terreno en Santa Cruz, Beni, Oruro, Tarija y Cochabamba. En el primer departamento ya se declaró la Emergencia por los incendios que están amenazando inclusive a la población civil.

En algunos lugares como en Tarija, los incendios fueron controlados y en Oruro, bomberos voluntarios lograron controlar también el fuego, en Cochabamba se controló el fuego en el parque Tunari, que por lo menos una vez cada año sufre un incendio, además que la gente no sólo chaquea por la zona, sino que también existen asentamientos ilegales y se construyen allí no sólo cabañitas humildes, sino grandes casas que hasta piscinas tienen.

Lo triste del asunto es que la mayoría de las quemas se hacen de forma anónima, pues las autoridades no suelen dar con los autores de las mismas y no hay quién pague semejante daño que se le hace al planeta, está bien, existe la normativa, pero ¿quién hace cumplir lo que estipulan las leyes? Quizás, el sistema de vigilancia de los guardaparques debería modernizarse y entrar en la era de la tecnología, para evitar que se produzcan mayores desastres, sin que se tenga a los culpables tras las rejas, o mejor, haciendo trabajo comunitario para revertir en algo el daño causado.

Cada año las quemas para chaquear la tierra, además de la sequía que se presenta en diferentes zonas, provoca los focos de calor que se convierten en gigantescos incendios, que inclusive llegan a amenazar y poner en riesgo poblaciones enteras de personas, además que a su paso matan animales y especies plantares que forman parte de la reserva ecológica del planeta.

En el altiplano defienden que, al menos en julio, se hace el encendido de fogatas en el campo, para salvar los cultivos de la helada, pero de la misma manera contaminan el aire y corren el riesgo de quemar su producción y otros pastizales circundantes, al menos cuando no hay lluvias que moje la hierba.

Sin ir lejos, cuando uno se adentra en ciertos barrios de la zona Sur y Este de la ciudad de Oruro, se puede ver la venta de leña, que, especialmente, en la época de San Juan no está permitido vender, pero en cualquier otra fecha del año, no hay autoridad que controle ese extremo.

Es así, la triste noticia es que la pandemia se llevó muchas cosas materiales e intangibles de gran valía para los humanos, pero no se llevó algunas malas costumbres como las de provocar incendios y causar contaminación, tanto del aire, como del suelo y del agua.

Para tus amigos: