Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Carmen Rosa Marca Cáceres y su trayectoria en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Carmen Rosa Marca Cáceres y su trayectoria en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales
04 oct 2020
Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta Poeta, escritora, compositora e investigadora de la cultura orureña
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Ha seguido los rastros del estudio de la investigación y ha logrado contribuir desde su tiempo de experiencia, nuevos conocimientos. Ha dosificado y sumado interrogantes de proyectos logrando su objetivo.
Percibo que en su auto calificación, los resultados han de ser imparciales, concretos y fríos. Allí está la transparencia y es un buen referente.
Carmen Rosa Marca Cáceres, se formó académicamente en la Facultad de Agronomía y Ciencias Naturales, obtuvo el grado de Licenciada en Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Oruro. Sus logros fueron más distantes, avanzó en la línea de especialización en dos casas de estudios superiores: Elaboración de Proyectos en la Universidad Mayor de San Andrés y en Recursos Fitogenéticos en la Universidad de Palmira, Colombia.
Se habían vislumbrado nuevos planes que permitían contar con especialidades, fue la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad de La Habana en su primera versión que inició estudios, accedió a los mismos y se graduó como Magister en Ciencias de Educación Superior y Magister en Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Universidad Internacional de Huelva-España.
Su capacidad ha permitido desarrollar nuevas experiencias, áreas donde se acumulan los paradigmas en Seminarios, Talleres, como la “investigación bibliográfica y redacción técnica (Cochabamba), Metodología de la Investigación Educativa, Desarrollo Organizacional para la Competitividad Docente, Didáctica Universitaria, Formación de docentes Tutores en Trabajos de Investigación”.
Otras referencia jerarquizan su capacidad, estuvo fuera de las fronteras en cursos de Agroecología del FIAD, Lima Perú y participaciones de corto espacio: “Seminario Taller Internacional, Armonización de criterios de calidad para la Acreditación Regional de Carreras de Agronomía, Quito-Ecuador y Curso de Taxonomía Vegetal, Universidad Trujillo-Perú”.
En el periplo de su carrera como Docente Titular de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales, afianzó sus conocimientos y fue convocada para representar y calificar como Tribunal en defensa de “Tesis de Posgrado, del Programa Especial de Licenciatura en Pedagogía”. Su trabajo comprometido y compartido dio inicio para asistir como “Docente del Ciclo de Formación y Actualización en educación ambiental CEPA-Seduca, Tribunal de defensa de Tesis en la Universidad Nacional de Siglo XX, fue Tutor de Tesis en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho desde 1999-2006”.
Como profesional, en su itinerario de labor está actualizar sus conocimientos. Generosamente brindó “Apoyo Técnico a: ONG Llank’asun Agropecuario, a Socios de la Cooperativa Multiactiva Matilde La Paz, Consultora Proas, elaboración de proyectos y asesoramiento técnico, dedicación parcial”.
Sus escritos a través de los años y la práctica, se plasmaron en diferentes publicaciones compartidas como:
“Anut’ajo para la reforestación del altiplano, editado en Revista del desarrollo rural Procampo”, con difusión nacional. Es una descripción minuciosa de esta especie, se pretendió extender al área rural, con resultados deficientes, por
falta de agua.
“Cactáceas y su Biodiversidad en las montañas y Desarrollo sostenible en el contexto del altiplano”, incluido en las Memorias del Congreso Departamental, Año Internacional de las Montañas CEPA-UTO.
“Pigmentos del color del tallo de papas nativas y la resistencia a las heladas. Memorias del XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos”.
“Biodiversidad de alta montaña en una microcuenca de Challapata y celebrando la biodiversidad vegetal en el Anata Andino, departamento de Oruro. Memorias de la XVIII Reunión Anual de Etnología”. Es una fiesta de cosecha, el calendario marca ritos de festejos y este trabajo se centra en especies nativas, cultivadas por las participantes de las diferentes provincias que llevan en sus sombreros, para lucir radiantes.
“Estudio poblacional del pulgón negro en el ciprés. Memoria de la IV Reunión de protección Vegetal”.
“Mujeres Pastoras en la comunidad de Tres Cruces, Provincia Toledo Departamento de Oruro”.
“De la Vida en los Campamentos a la formación de Barrios Mineros. Editorial Latinas-2006”. Publicación en homenaje al IV Centenario de Oruro. Es un trabajo de Recopilación, compartido con Isabel Magdalena Marca Cáceres. Este compendio relacionado a rentistas, cuya faena otrora era el trabajo en los argentíferos, signa dos etapas: cuando vivía el barón del estaño y después de la nacionalización. Con el tiempo emigraron a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro. En nuestra ciudad se situaron en los alrededores, distinguiendo el nombre de la mina de donde provenían.
Los trabajos de Investigación: “Recuperación del conocimiento sobre la Flora nativa medicinal, provincias Cercado y Sur Carangas, Departamento de Oruro y Diagnóstico del Proceso Enseñanza Aprendizaje”, permitieron obtener Títulos de Magister en Ciencias, ambos el año 1999.
El círculo que la rodea, poblado de montañas, motivó a exponer en las “II Jornadas de Información Científico Técnicas de la Facultades de Ciencias Agrarias”, “Uso de la Flora nativa medicinal, en las provincias Cercado y sur Carangas del Departamento de Oruro”.
El año 2011 participó junto al Centro de Investigaciones y Políticas Sociales CIPS-Oruro con el apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, su trabajo: “Balance de estudios en recursos naturales y biodiversidad en el Departamento de Oruro”.
En su transparencia profesional, desde inicio como Docente, se ha inclinado por la investigación, en la Revista Pedagógica Vol. 1 de julio 2008, en el epílogo de Talleres de Formación Pedagógica, que desarrolló la Dra. Laila E. Denoya, experta Fulbright Senior Specialist que afirmó: “La calidad de la enseñanza ya no se concibe como una oportunidad, sino como un derecho civil”. La Ing. Marca, recomienda el uso de este medio tecnológico, que da oportunidad de recurrir a un sinfín de ventanas, sin embargo tendrá que haber equilibrio y consideración de los alumnos, no dejar los libros que es medio directo de comunicación.
La publicación de la Universidad Técnica de Oruro, a raíz del Primer Concurso de Jardines y
árboles frutales en Oruro de marzo 2014, escribe “Características de la actividad frutícola en el Departamento de Oruro”, otra publicación compartida es: “Tras el Tesoro escondido de los Incas, la papa”.
El año 2011 fue Directora de Relacionales Nacionales e Internaciones y Convenios y becas, logrando rubricar varios Convenios de mutuo beneficio, para la Universidad y la Institución solicitante.
Finalmente su experiencia como Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, permite plasmar sus experiencias en un libro denominado “Anatomía y Morfología Vegetal”, el año 2019. Son 214 páginas que describen minuciosamente el estudio de la vegetación.
A esta suma de conocimientos ha sido galardonada en la Primera Feria y concurso Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y Cultural Expocien 95, el año 1995, también mereció un reconocimiento de la casa de estudios superiores donde cumple funciones y su trabajo “IV Siglos de Historia de la ciudad de Oruro” el año 2006 permitió obtener un tercer galardón.
Comprometida consigo misma, sin esfuerzo y llena de energía la Ing. Carmen Rosa Marca vislumbra nuevas investigaciones, estaremos aguardando otros logros que desde la fuente de sus conocimientos ha de enriquecernos.
Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta Poeta, escritora, compositora e investigadora de la cultura orureña
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.