Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El crudo invierno del pueblo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La temperatura más baja registrada hasta el momento en este invierno fue en Uyuni, con 15 grados bajo cero. En Oruro, durante varios días del mes de julio, el termómetro marcaba los 10 grados bajo cero. Ya lo señalaba Víctor Carrillo, responsable del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) de Tarija, cuando dijo que este invierno “será muy duro y bastante prolongado”.
Pero este año no fue la crudeza del frío lo que marcó a la gente; sino la devastadora pandemia que sigue haciendo su paso por Bolivia, aunque haya personas que estén bloqueando, y es que el virus no conoce fronteras. No fue el frío del invierno lo que provocó dolor y llanto, sino el aterido cuerpo inerte del ser querido que yace postrado en la sala de un hospital, en el dormitorio del hogar o en medio de la calle tapado con una frazada. Esas vidas que se apagaron producto de un sistema de salud colapsado, impotente de atender las demandas sanitarias del pueblo; pero también fruto de un estado incapaz de solucionar los problemas que se le presentan, nulo de hacer prevalecer los derechos de la ciudadanía: el derecho a tener oxígeno, alimentos, medicinas. El derecho a vivir.
La pregunta es ¿por qué esta gente se puso a bloquear en medio de una pandemia?, ¿por qué lo hicieron? Porque sabían que podían hacerlo. Porque sabían que al frente tenían un gobierno débil, y que por cálculos electorales no iban a actuar, no iban a mandar a militares ni policías a desbloquear. Sabían que son “tiempos electorales”. Por eso a la cabeza de la Central Obrera Boliviana (COB) y del Pacto de Unidad se inició con un bloqueo de carreteras brutal, descomunal, que terminó segando la vida de varias personas.
Cuando dije que esta enfermedad era una máquina asesina no me equivoqué, pero no sólo fue por las características del virus (con decir que no hay vacuna); sino, porque sabíamos de las limitaciones, carencias, falencias, etc., de un sistema sanitario que hasta ahora no ha mejorado. ¿Culpables? Desde el despacho presidencial hasta el último de sus ministros. Pero también de sectores que antepusieron la politiquería antes que la vida. El gobierno sucumbió ante un vendaval de bloqueos y demandas de la COB, una institución venida a menos, en las antípodas de su grandeza.
Desde el inicio de la pandemia se han registrado más de 4.000 muertes en el país, y todo parece indicar que esto da para largo, para muy largo. Aunque ya no haya bloqueos. Las personas suspiran antes de salir de sus casas, sabedores que el virus está en cualquier lugar y que, si lo contraen, lo único que queda es rezar. No es un cliché. Sólo los que hemos pasado esta enfermedad y las personas que estuvieron a nuestro lado sabemos lo doloroso que es, y en muchos casos, lo fulminante que puede llegar a ser.
El desastre de estos doce días de bloqueos abre una crisis de consecuencias imprevisibles. Con casi 100 mil casos ya confirmados y con más de 4.000 fallecidos, la tasa de letalidad por el Covid-19 en Bolivia es una de las más altas de América Latina, con un 4.0% hasta la semana pasada.
El Senamhi ha pronosticado que para lo que queda del mes de agosto las temperaturas empezarán a subir lentamente. Todo parece indicar que los contagiados y muertos, también.
(*) Es Licenciado en Psicología y Comunicación Social
Fuente: Por: Ronald Cama Crispín (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.