Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Cuatro meses sin la práctica del viril deporte de las tres paredes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 16 de julio de 2020

Portada Principal
Suplemento Deportivo

Cuatro meses sin la práctica del viril deporte de las tres paredes

16 jul 2020

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Ya pasaron más de cuatro meses desde que concluyó el torneo 2019 de pelota de mano, la actual crisis sanitaria impidió cumplir con algún evento en este año y los aficionados a este deporte extrañan las tardes de fin de semana cuando se agrupaban en las graderías del frontón oficial ubicado en la avenida Sargento Flores para disfrutar de este tradicional deporte como es la “k’ajcha”.

Entre el 4 y 11 de febrero se disputaron los partidos finales de la temporada 2019, en la disciplina de pelota de mano, campeonato denominado “Edgar Virreira Sarmiento”. Apasionantes encuentros que colmaron la expectativa del público selecto que cada fin de semana acudía al frontón a disfrutar de los cotejos, ya sea en soleadas o por equipos. El campeón de esa temporada fue el plantel de Flores ya que tanto en soleadas como en cuartos a nivel de la categoría Primera de Honor se quedaron con el título.

El siguiente torneo estaba previsto encaminarse entre mediados de marzo y principios de abril, pero la cuarentena obligada por la llegada de la pandemia dejó en pausa todas las actividades de esta disciplina y el frontón que era el epicentro de emociones, alegrías y tristezas ahora quedó solitario y vacío.

Y es que el deporte de la pelota de mano en Bolivia y Oruro tiene su tradición marcada, los antecedentes históricos muestran que con la llegada de los españoles a Paria, también llegó este deporte que nació en Francia y se consolidó en el Norte de España bajo el nombre de pelota vasca y que luego se fue irradiando a los centros mineros y finalmente llegó a todo el territorio nacional.

En Oruro se tuvo jugadores de primer nivel que fueron y son parte de los planteles que forman parte de los torneos habituales, los datos mencionan que jugadores como Alan Rocha, Armando Condarco y Milton Cayoja participaron en torneos mundiales, es más Cayoja, conocido como “garrincha”, logró la presea dorada en los Juegos Suramericanos llevado adelante en Cochabamba el 2018.

También se tiene a otros deportistas de primer nivel en el ámbito nacional que van mejorando la calidad de los atletas orureño, además de contar con deportistas que llegan desde Huanuni, Llallagua y otras localidades intermedias, creando una verdadera familia en una de las disciplinas consideradas más completas ya que incluye el movimiento de los brazos, pierna, cintura, cabeza, también agilizar tu agudeza mental para realizar las jugadas respectivas.

De dónde viene el término “k’ajcha”

Ya que la pelota vasca se propagó desde Oruro a las regiones mineras, a finales del siglo XVII surgió en Potosí una forma nueva de trabajo donde hombres humildes pedían permiso al dueño de las minas para sacar un poco de mineral los fines de semana y durante las fiestas. Esto también tenía su ventaja para los dueños ya que ellos compraban el mineral a un costo bajo.

Con el tiempo estos individuos fueron aumentando en número y los dueños se negaban a cederles el acceso por lo que ocurrían enfrentamientos, el lanzamiento de piedras con hondas producía un sonido parecido al que se daba en los frontones al pegar la pelota con el muro, el “kaj”. A eso se suma que estas personas dedicadas al comercio ilegal de mineral también gustaban del deporte pelotari motivo por el cual se asimiló el nombre de k’ajcha a este deporte y k’ajcheros a los que lo practican.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: