Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Lo del litio todavía no está en su sitio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El coronavirus complica el proyecto del litio
Criterio profesional observa su industrialización
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La pandemia del coronavirus extendida en todo el mundo, también marca su paso por el extenso salar de Uyuni y el departamento de Potosí, donde varias empresas de producción minera han dejado de operar temporalmente, debido a las difíciles condiciones en la seguridad de la salud de miles de trabajadores, incluyéndose por supuesto, el alto número de empleos en el proyecto del litio, muchos trabajando en la planta industrial de Llipi, población ubicada en la provincia Nor Lípez y el municipio de Colcha K, en el distrito de Potosí.
Hay que recordar que el año 2018 el entonces gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, (mes de septiembre) aseguró que “se avanzó por fases muy importantes”, una la de alcanzar el desarrollo en el conocimiento y proceso para tratar las salmueras en grado industrial de la materia prima que posee el extenso salar de Uyuni, donde se diseñaron la planta industrial de cloruro de potasio y la que producirá carbonato de litio, ambas con amplia capacidad de hasta 350 mil toneladas al año.
En ese periodo, dos años atrás, el ejecutivo de YLB aseguraba haber culminado la fase de investigación, desarrollando el conocimiento y procesos para tratar las salmueras que constituye el material básico para la futura industrialización del litio y la obtención de baterías de ión litio. Se aseguró la conclusión del diseño de la planta industrial de carbonato de litio, habiéndose iniciado la construcción de las dos plantas, que con tratamiento de las propiedades electroquímicas de litio, se concretará la producción del material catódico que es la base y componente fundamental para la industrialización de las baterías de litio. Ya entonces y en esa etapa se habló de la necesidad de contar con un socio estratégico que se haga cargo de la fase industrial, adelantándose el acercamiento de la firma alemana Maison Enginering.
El caso es que en el avance del tiempo, no se conocen de manera concreta los resultados en procesos de construcción y habilitación de las plantas que obligaron a importantes inversiones, pero lo que se concretó es el convenio suscrito con una firma alemana, cuyo razón social fue la ACI Systems, y que tuvo una corta duración, menor a un año y fue anulado por el mandatario de entonces, que atribuyó su decisión a la presión ejercida por el movimiento cívico de Potosí. Se rompió el acuerdo y de octubre del año pasado a la fecha, todavía no se han oficializado reportes que vislumbren el funcionamiento de las costosas plantas de experimentación para producir materia prima elemental para fabricar las baterías de litio.
Material almacenado
Una nota periodística publicada en junio pasado atribuida al nuevo gerente ejecutivo de YLB, Gunar Valda quién revela la existencia de una reserva importante de carbonato de litio, consistente en 700,65 toneladas, materia producida en etapas desde la gestión del 2017 hasta el mes de junio del año en curso.
Hay una razón importante en el hecho de mantener el material almacenado por un largo periodo, justificando esa situación con una lógica razón, la caída en el precio internacional del litio, con un registro del año 2018, cuando la tonelada del carbonato de litio, alcanzó el valor de 16.500 $us y luego fue bajando paulatinamente hasta ubicarse en junio del año en curso en sólo 6.250 $us la tonelada. No hay una explicación sobre no haber vendido el litio boliviano cuando oscilaba la tonelada en 16.500 $us e incluso el año siguiente (2019) cuando costaba 13.400 $us la tonelada.
Se entiende que más de 700 toneladas de carbonato de litio, siguen almacenadas y en criterio del nuevo ejecutivo de YLB la planta con todo su personal se abocará a la producción de la materia prima para fabricar baterías, a partir del presente mes de julio, luego que la planta de Llipi fuera paralizada desde mediado de marzo, cuando apareció la pandemia del coronavirus.
La cantidad de carbonato de litio que se encuentra almacenada en la planta de Uyuni, se generó a partir del año 2017, cuando se acumularon las primeras 13 toneladas de la materia, el año 2018 la reserva creció hasta 241 toneladas, en tanto que el pasado año 2019 se acumularon hasta 412 toneladas, añadiéndose la producción de los meses que se trabajaron este año sumando 34.091 toneladas, con lo que se totalizan las 700,52 toneladas que están muy bien resguardadas en la planta de Uyuni, esperando una decisión operativa para su buena utilización, recodando que el precio del litio hace dos año era de 16.500 $us por toneladas y en junio último sólo cuesta 6.250 $us la t, lo que significa un descenso mayor al 60% en su precio del 2018.
Se informa que empresas de Perú y Chile mostraron interés por el producto, lo que revela un adelanto de los países vecinos en la competencia de fabricar las baterías de litio, para la futura industria automotor eléctrica.
Difícil industrialización
Sin embargo de los planes existentes en la empresa YLB, para avanzar en la industrialización de nuestro litio, hay opiniones técnica de destacados profesionales de la materia, observando el optimismo de algunos técnicos, pero revelando algunos factores adversos que deberían tomarse en cuenta para evitar contratiempos en la futura industrialización.
Un comentario técnico de Jorge Espinoza Morales, exministro de minería y analista del tema, publicado en El Diario en una edición de junio pasado, expone una serie de aspectos técnicamente respaldados, haciendo ver la existencia de condiciones adversas para industrializar el litio boliviano para la fabricación de baterías, lo que exige una producción de carbonato de litio en “grado batería que implica tener una pureza de 99,5%”. Lo que se entiende como una dificultad, pues nuestras plantas no producen esa calidad de litio.
Un aspecto reducido de una parte técnica de la exposición profesional, devela que en las salmueras de Uyuni es importante la relación magnesio/litio para poder purificar la sal comercial de litio. Se explica que cuanto mayor sea la relación magnesio/litio, más difícil será la habilitación del producto básico para industrializar el litio.
Se expone también una diferencia especial entre el litio que será tratado en nuestro país y lo que ocurre en los yacimientos vecinos. Se menciona que se hace difícil la purificación de la materia prima, con el método que se utiliza en nuestro medio, tomando en cuenta que la relación en nuestro salar es de 18,6/l, mientras que en el salar de Atacama (Chile) es de 6,4/l y en el salar del Hombre Muerto en la Argentina es de 1,4/1 %, contemplando tal diferencia como una consecuencia que impide la elaboración de carbonato de litio.
Sin tomar en cuenta otras consideraciones, ampliamente respaldadas técnicamente, se advierte que “antes de sufrir fracasos tormentosos, es urgente e imprescindible una auditoria técnico-económica a cargo de una empresa extranjera especializada, en las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio”, de YLB.
Fuente: Medios, Agencias, PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.