Loading...
Invitado


Sábado 04 de julio de 2020

Portada Principal
Editorial y opiniones

Las organizaciones sociales y las elecciones presidenciales

04 jul 2020

Fuente: Por: Santiago Condori Apaza

A poco más de 2 meses de realizarse las próximas elecciones Presidenciales en Bolivia, al momento se tiene un total hermetismo en la ciudadanía debido al ascenso de contagios registrados en los diferentes departamentos de Bolivia. Entre “cuarentenas restringidas” y “cuarentenas dinámicas” dictaminadas por los diferentes COES Municipales y Departamentales declarados con –riesgos altos y medios–, pues la realización de Elecciones Generales aún está sujeto a una evaluación sanitaria del comportamiento del virus hasta el mes de julio y agosto, toda vez que para el día 6 de septiembre, día en que se tiene fijada la fecha por el Tribunal Supremo Electoral – TSE, la realización de las elecciones nacionales en base a la disposición de la Ley de Convocatoria a Elecciones promulgada por la Presidente transitoria Jeanine Añez el pasado 24 de junio del presente año 2020. Después de la firma de la promulgación de la Ley, la presidente transitoria manifestó que, la realizó por presiones de la Asamblea Legislativa y de algunos partidos políticos como el MAS y Comunidad Ciudadana que exigieron la pronta realización de Elecciones Presidenciales; Añez dijo que no se podía ir a las urnas electorales en plena pandemia del Covid-19, que según estimaciones estadísticas de su gabinete Ministerial de Salud, el pico más alto de contagios en el país, se alcanzaría precisamente a comienzos del mes de septiembre, por lo que consideró un mes de algo riesgo de contagios y la irresponsabilidad sanitaria de los partidos políticos en exponer a las personas a sitios conglomerados de contagios masivos.

Ante estas declaraciones de la presidente transitoria, algunos sectores de la ciudadanía han vertido en los medios de comunicación su apoyo a la presidente, considerándoles inoportuno e irresponsable de estos partidos políticos que ven una elección por encima de la salud. Pero paralelamente, otros sectores de la población boliviana como las organizaciones sociales, pueblos indígenas, micro empresarios, gremiales, comerciantes, juntas vecinales, transportistas y entre otros, quienes la recibieron la noticia de la Promulgación de la Ley con buen agrado en la realización de las Elecciones Presidenciales el próximo 6 de septiembre programado por el TSE. La discrepancia del agrado de la recepción de la norma a elecciones, obedece a que estos sectores que representan el conjunto mayor de la población boliviana, pues con la emergencia sanitaria (de las cuarentenas) han sido los sectores más afectados de la sociedad boliviana, y su situación económica de sostenibilidad se agrava aún con la incertidumbre socio-política del actual gobierno, toda vez que el Ministerio de Economía es muy ambiguo en sus disposiciones para con las entidades financieras, en una oportunidad se dijo que se postergaría los créditos bancarios, condonaciones y créditos bancarios con cero de intereses para reactivar la pequeña y mediana empresa; pero a la fecha no hay nada de eso, al parecer sólo las grandes empresas quedaron beneficiados con aquellas disposiciones y así empezaron a cerrar paulatinamente sus operaciones las pequeñas empresas despidiendo a sus trabajadores. Del mismo modo ocurre con el sector gremial y transportistas que se ven limitados o coartados sus operaciones y tampoco se les ofrece las condiciones necesarias para poder contrarrestar económicamente la emergencia sanitaria a partir del Estado; pese a que se habla en el discurso político de la presidente, que se están creando nuevos empleos dignos para los bolivianos, pues en la realidad no se materializa nada de aquello. A esto habría que añadir la situación caótica y dispareja que se está viviendo con las clases virtuales de la Educación en Línea en los diferentes colegios y escuelas del país, misma actividad que está creando un oleada de tareas anacrónicas de los profesores para los estudiantes y estos indirectamente son delegadas a los padres de familia que tienen que sobrellevar aquellas labores para con sus hijos, pero casi es nula la respuesta con aquellos estudiantes (escolares) que no cuentan con la ayuda de sus padres que están trabajando y que tampoco cuentan con las herramientas virtuales a la mano; según testimonios realizados en base a un sondeo a los padres de familia, casi nada se está aprendiendo con este sistema virtual en Línea, es sólo una acumulación de tareas día tras día; talvez sería mejor suspenderla el año lectivo 2020 y compensarla con un semestre presencial el siguiente año (2 cursos en un año). Bueno esta decisión en manos de las autoridades, maestros, estudiantes, juntas escolares y demás actores involucrados en la educación, mismos que deberán tomar una decisión definitiva al respecto.

Ahora con respecto a las Organizaciones sociales, pueblos indígenas y originarias campesinas, al parecer también lo vieron con buen agrado la promulgación de la Ley para las elecciones presidenciales. Es bueno contar con un gobierno legítimamente electo en las urnas electorales y que represente a la mayoría de los bolivianos- dijeron. Pese a que, a este sector de la sociedad boliviana, muchos medios y analistas políticos lo tipificaron a sus representantes políticos de Autoridades Originarias como vendidos al MAS y por eso exigían las elecciones presidenciales sin importarles la pandemia del Covid-19. Sobre esas versiones vertidas, vaya a uno saber si es cierto y tiene un asidero fundamental aquella crítica; pero sólo uno viendo y viviendo el contexto disperso uno podría comprender la vida cultural socio-económica y las formas de organización política de estas naciones étnicas; y mucho se podría ver el trasfondo socio-cultural revisando la historia y la etnohistoria de estos pueblos que han soportado muchos avatares por siglos hasta llegar al siglo XXI; con sólo leer algunas fojas paleográficas en los repositorios archivísticos o revisar ciertas obras publicadas del siglo XVII en los centros de documentación, uno comprendería porque apoyaban la política de un gobierno plural, que por vez primera había reconocido el derecho consuetudinario de la vida y la organización de estos pueblos indígenas reconocidos internacionalmente por el Convenio 169 de la OIT, la Unicef, la ONU, Unesco, CIDH y entre otras instituciones externas. Los soportes teóricos fundamentales, fueron proyectadas en base muchos estudios científicos sociales de años de investigación de reconocidas Universidades extranjeras; es algo irónico y triste ver en las redes sociales, a ciertos grupos de la sociedad con actitudes de segregación discriminatoria calificándoles a estas personas de “llamas”, “brutos” e “ignorantes” y que nunca más tendrían que estar en esferas políticas del Estado. Esta asimetría de intolerancia cultural, entre las personas del centro urbano citadino con las del área rural dispersa, ya tendría que haberse subsanado hace mucho como ocurrió con otros estados de Europa. Si esto continua de esa manera, no habrá una unificación del país, ya que este sector de la sociedad boliviana nuevamente se sentirá excluidos o marginados como ciudadanos sin derecho a elegir y mucho menos a ser elegido, así como ha ocurrido en la época del latifundio hasta antes de la Reforma Agraria de 1953. Tal parece que para algunas personas no ha pasado el tiempo y aún piensan con estas ‘taras’ mentales del pasado. Ese tipo de prejuicios sociales nos ha estado perjudicando siempre a lo largo de nuestra historia, por eso se perdió la guerra del Acre y la del Pacífico, sólo porque a ciertos grupos no les gustaba un gobierno y deciden cambiar por otra, según sus intereses económicos de grupo con discursos políticos de progreso sin ver el perjuicio futuro para los bolivianos de este siglo; eso les digo lo que ha pasado y lo que pasará a un futuro próximo, sólo es cuestión de hacer un re-encuentro de dialogo cultural diverso y no heredar ese odio xenofóbico del pasado a nuestros niños.

Fuente: Por: Santiago Condori Apaza
Para tus amigos: