Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Cuentos y cuentistas, el canon de Harold Bloom - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El año pasado murió Harold Bloom (1930-2019), Catedrático Sterling de Humanidades en la Universidad de Yale y uno de los más reconocido críticos y teóricos de la literatura, también fue un personaje grande del mundo literario que se ganó un merecido prestigio con obras como La creación de mitos en Shelley (1959), El Apocalipsis de Blake (1963), Mapa de las lecturas erróneas (1975), Cábala y crítica (1975), El canon occidental (1994), Presagios del milenio: la gnosis de ángeles, sueños y resurrección (1996). La angustia de la influencia (1973) nos presenta la insurrecta propuesta de Bloom de la relación entre los grandes escritores y sus predecesores. Entre sus libros más recientes están Shakespeare: la invención de lo humano (1998), finalista del National Book Award ese mismo año, Cómo leer y por qué (2000). En El canon occidental, estudia a 26 autores que él considera magistrales y Cómo leer y por qué, en la que intenta enseñarnos a leer y por qué debemos hacerlo, recurriendo a ciertos cuentos, poemas y novelas de sus autores canónicos, afirma que "para leer sentimientos humanos en lenguaje humano, hay que ser capaz de leer humanamente, con toda el alma".
En su libro, Cuentos y cuentistas, el canon del cuento, se encarga de analizar a 39 cuentistas herederos y portadores de la cultura occidental; el libro es el resultado de veinte años de trabajo que marca un canon del cuento: "estos cuentos se relacionan unos a otros como milagros", afirma Bloom, para quien la función de la crítica es reconocimiento y apreciación, empieza con el ruso Alexander Pushkin, Nathaniel Hawthorne, Hans Christian Andersen, Edgar Allan Poe, Nikolai Gógol, Ivan Turgueniev, Lewias Carroll, Mark Twain, Herman Melville, Guy de Maupassant, Henry James, Joseph Conrad, Antón Chéjov, O. Henry, Rudyard Kipling, Thomas Mann, Jack London, Sherwood Anderson, Stephen Crane, James Joyce, Franz Kafka, DH Lawrence, Katherine Anne Porter, Isaac Babel, Francis Scott Fiztgerald, William Faulkner, Jorge Luis Borges, John Steinbeck, Eudora Welty, John Cheever, Julio Cortázar, Shirley Jackson, JD Salinger, Italo Calvino, Flannery O´Connor, Cinthia Ozik, John Updike y Raymond Carver. De Latinoamérica, de extraordinarios cuentistas que tenemos solamente dos: Borges y Cortázar, ingresaron a la lista de Bloom.
Para mí faltan algunos de los más extraordinarios cuentistas latinoamericanos como Juan José Arreola, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Augusto Céspedes y otros. Quizá la ausencia de muchos narradores la explica Bloom cuando se disculpó por la lista apresurada del Canon occidental: "La lista fue un gran error. Me la pidió mi agente y la editorial para que ayudara a vender más el libro. Protesté, pero finalmente terminé haciéndola en los últimos días. Puse lo que tenía en mi cabeza y, por supuesto, en el proceso dejé fuera a muchos grandes escritores (?) Si pudiera hacerla de nuevo, si estuviera obligado por contrato, lo pensaría muy bien, consultaría libros y entonces incluiría a escritores en español, portugués e italiano".
Este autor siempre ha manifestado su admiración por William Shakespeare, a quien adora en el altar mayor de sus fieles, afirmando que antes de él en la literatura solamente había arquetipos y que Shakespeare los convirtió en personajes con personalidad propia y, justamente, este autor es la piedra de toque para evaluar a los cuentistas. En el índice aparecen treinta y nueve nombres, sin embargo en la apreciación de estos autores surgen muchos más, tanto como referencias, como influencias o como paradigmas, estos elementos le sirven para negar o afirmar sus juicios respecto a cada uno de ellos.
Según el crítico Pedro Pablo Guerrero, Bloom: "Provoca, irrita, saca ronchas, pero deja pensando. Se puede estar de acuerdo o no con el crítico estadounidense, autor del monumental Canon occidental (1994), un libro soberbio en todos los sentidos del término. Sus enemigos de la "escuela del resentimiento", como llama a los representantes de la crítica cultural, feminista y poscolonial, no han dejado de atacar el eurocentrismo, el machismo y el lugar hegemónico que, acusan ellos, ocupa la literatura en inglés dentro de la jerarquía omnicomprensiva del catedrático de Yale. Compartiendo esas críticas, aunque sea parcialmente, no se puede negar que la erudita perspectiva de Bloom resulta siempre estimulante y, la mayoría de las veces, ponderada".
Bloom se considera a sí mismo un dinosaurio de la crítica y señala que para la literatura de imaginación solamente acepta tres criterios de grandeza: "Esplendor estético, poder cognitivo y sabiduría". Con estos criterios nos va guiando por los cuentos de los autores incluidos en su canon y si bien, como lector, puedo estar en desacuerdo con algunos de sus comentarios, no puedo dejar de reconocer que Bloom es un hombre de muchas lecturas, que consiente que "a lo largo de toda una vida leyendo y enseñando se aprende tanto de tantos, que uno no llega a tener muy claro cuáles son sus deudas intelectuales". Al final Bloom reconoce que toda la narrativa breve occidental deriva de dos corrientes: "La de Chéjov, por un lado, o la de Poe, Kafka y Borges, por otro"., una conclusión arriesgada, pero no por eso menos válida, porque cada lector tiene derecho a hacer sus propias litas, a tener su propio canon, ya que según el propio Harold Bloom "la literatura sublime transporta y engrandece a sus lectores" y para decirlo también con sus palabras: "esa literatura, la canónica, que parece agonizar, es fundamental conocerla si queremos aprender a oír, a ver, a pensar? A sentir", así que hagámosle caso y leamos a los escritores que nos sugiere, les garantizo que quedarán satisfechos.
Fuente: Por: Homero Carvalho Oliva
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.