Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Platón eximio discípulo de Sócrates - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sócrates fue un filósofo y educador profundo y su obra se puede resumir en sus discursos y los diálogos con la gente joven, empero toda esa profusa y amplia actividad podría haber quedado desconocida y no explotada como ahora se lo hace en todo el mundo en los idiomas respectivos, si Platón no hubiese compilado su actividad y reflejarla en sus brillantes escritos y diálogos. Los destacados son: el Lyssis, el Simposion que es el Banquete y el Fedro, donde Platón trata el tema del amor (eros), de importancia cardinal para su filosofía.
El Lysis, que es el diálogo con la juventud Platón esboza el asunto y no hay nada en él esencial que no haya sido ampliado en su presentación en los otros dos espléndidos exponentes de la madurez de Platón, es decir, en el Banquete y en el Fedro; siendo que en el Simposion o el Banquete el tema del amor es acometido en forma exclusiva y muy directa.
¿Por qué la brillantez y madurez de escritor de Platón? simplemente porque para emprender, erigir y comprender la complicada estructura de la majestuosa y profunda obra de Sócrates, era imprescindible que lo hubiese hecho un hombre de la capacidad de percepción y similar inteligencia de Sócrates y no haber cedido a la tentación de copiar a su maestro como material suyo. Por todo ello, que no es poco, la imagen de Platón es diáfana y rebosante de virtudes.
Con esta presentación del asunto del amor, el mismo, Platón, se procura una magnífica coyuntura para hacer alarde de sus excepcionales dotes de escritor y cada discurso es de una lograda acción estilística, descollando, a mi entender, la intervención de Sócrates, donde Platón ha preferido a la característica conversación socrática, entramada de preguntas y respuestas concisas y agudísimas, la forma de oratoria de una yuxtaposición de discursos.
Extraordinaria y conmovedora es la destreza del escritor al transfundir vida a Sócrates al cederle la palabra, el cual eleva el tema del amor a un plano superior y, sobre todas las cosas, lo desplaza a un orden intelectual radicalmente diferente.
Platón logra que el motivo central de la obra alcance toda la reverberación y el relieve necesarios que es de exigir por su importancia y para ello el propio Sócrates contribuye con su humildad, a que refiera sus palabras a un personaje familiarizado con las cosas sagradas: a la sacerdotisa Diotima, que es en realidad un mito platónico o quizás el mismo Sócrates, como pienso yo y, con este recurso técnico, alcanza Platón la máxima perspectiva de misterio y de lo insondable al horizonte de lo divino.
Sócrates dice que se ocupará del discurso sobre el amor que un día escuchó a Diotima: si tienes la convicción de que el amor versa por la naturaleza, entonces no te extrañes de que la naturaleza mortal busca siempre existir y ser inmortal. Sólo puede conseguirlo con la procreación porque deja un ser nuevo en el lugar del viejo y nadie es idéntico a sí mismo y reúne las mismas cualidades;
ejemplificando: un individuo desde su niñez hasta que llega a viejo se dice que es la misma persona, pero a pesar de ello, ese individuo jamás reúne las mismas cosas en sí mismo sino que constantemente se está renovando en un aspecto y destruyendo en otro, en la totalidad de su cuerpo.
Y no sólo el cuerpo sino en el alma, cuyos hábitos costumbres, opiniones, deseos, placeres, penas, temores, todas y cada una de estas cosas jamás son las mismas en cada uno de los individuos, sino que unas nacen y otras perecen. Lo que viene es muy interesante para el lector en lo referente a conocimientos y, de hecho éstos no sólo nacen unos y perecen otros en nosotros, de modo que no somos idénticos a nosotros ni siquiera en los conocimientos.
En efecto, es tan cierto lo que dice que lo que se llama repasar tiene lugar porque el conocimiento puede abandonarnos, pues el olvido es el escape del conocimiento, y el repaso, al crear en nosotros un nuevo recuerdo a cambio del que se ha ido o marchado, conserva el conocimiento de manera que parezca que es el mismo de antes. Por ello que es vital repasar todo lo que se aprende siendo éste el mejor consejo que doy a los estudiantes en las universidades donde enseño y convertir el repaso en un hábito.
(*) Es abogado, posgrados en Interculturalidad y Educación Superior (UMSA), Filosofía y Ciencia Política (CIDES-UMSA, maestn), Arbitraje y Conciliación (Especialidad), Derecho Aeronáutico (Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial (Madrid), Alta Gerencia para abogados (UCB-Harvard) doctor honoris causa en HUMANIDADES con tesis aprobada (IWA-Cambridge University, USA)
Fuente: Por: Dr. Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.