Loading...
Invitado


Domingo 07 de junio de 2020

Portada Principal
Domingo 07 de junio de 2020
ver hoy
Fedjuve de Mendizábal pide solucionar baches en vías por ser un riesgo para vehículos y bicicletas
Pág 2 
CREO donó implementos de bioseguridad a mujeres periodistas y trabajadoras de EMAO
Pág 2 
En el Día del Maestro, magisterio urbano realzó participación en conflictos de noviembre de 2019
Pág 3 
Pandemia por Covid-19 puso en evidencia la vulnerabilidad de estudiantes con discapacidad
Pág 3 
Alcaldía inicia trabajos de poda de árboles
Pág 4 
UGR insta no dejar medidas de prevención para evitar la propagación del Covid-19
Pág 4 
Concejales: retorno a la cuarentena rígida es inevitable si la gente no cumple con normas de bioseguridad
Pág 5 
Negocios que realizan servicio de "delivery" son desinfectados por el Sedes
Pág 5 
Artes Universales invitan a ver su concierto virtual "La esperanza eres tú"
Pág 6 
Operadores mineros deben presentar libros de compra y venta hasta el 15 de julio
Pág 6 
Juan "Tinti" Apaza no venció al Covid-19 pero deja un enorme legado cultural
Pág 7 
Cerco Cultural 2020 se desarrolla de manera virtual con participación nacional
Pág 7 
Covid-19: cada día aumentan más casos en Oruro, ya suman 256 pacientes
Pág 8 
Según ministro Iván Arias:
En Eucaliptus están más preocupados en "tumbar" al alcalde, que en la salud
Pág 8 
Covid-19: Salud estima que casos positivos alcanzarán a 100 mil hasta fines de julio
Pág 9 
Educación emite decreto que aprueba reglamento para educación virtual
Pág 9 
EDITORIAL
De vuelta a la cuarentena rígida
Pág 10 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Constituyente y federalismo
Pág 10 
PICADAS
Pág 10 
Incansable labor educativa de los maestros en la actualidad
Pág 11 
Los biocombustibles, solución todavía incipiente
Pág 11 
Bolivia suma 13.358 casos con Covid-19 y registra 27 muertos en un día
Pág 12 
Áñez crea 3 viceministerios en la cartera de Salud y anula dos que existían desde el gobierno de Evo
Pág 12 
Registran en Rusia un segundo fármaco contra el Covid-19
Pág 12 
Editorial y opiniones

Los biocombustibles, solución todavía incipiente

07 jun 2020

Fuente: Por: Limber Sánchez (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Cuando la humanidad descubrió el fuego había también descubierto la bioenergía que, en términos sencillos, es la energía producida por la materia orgánica técnicamente llamada biomasa. Los elementos que portan dicha energía se denominan biocombustibles y son diversos: leña, estiércol, productos agrícolas, desechos urbanos, etc. que según sea el caso pueden ser utilizados en su forma natural como la leña que es empleada en pequeña escala para cocinar o generar calor, especialmente en poblaciones rurales pobres, o en forma derivada como el etanol, el biodiesel o el biogás que se aplican a escalas algo mayores.

En contraposición están los combustibles fósiles, como el carbón mineral, petróleo y gas natural que, a diferencia de los biocombustibles, no son renovables, representan alrededor del 80% de toda la energía producida en el mundo utilizada especialmente en el transporte, tienen precios generalmente altos, provocan contaminación ambiental y calentamiento global y, están en proceso de agotamiento. En respuesta a esta crisis energética global, cuyos matices son ambientales, económicos, sociales y hasta políticos, surgió hace algunas décadas la industria de los biocombustibles, centrada principalmente en los líquidos para el transporte automotor: el etanol y el biodiesel.

En la práctica el etanol y el biodiesel son aditivos, se añaden a la gasolina y diésel como mejoradores de rendimiento y reductores del contenido de azufre y emisiones de carbono. El porcentaje de mezcla comúnmente varía entre 10% y 25% dependiendo de la política de cada país. Estos biocombustibles todavía son marginales en su aporte energético al transporte mundial, menos el 2%; sin embargo esta nueva industria puede modificar significativamente al sector agrícola porque de ahí proviene la materia prima, cultivos con alto contenido de azúcar, almidón o aceite como caña de azúcar, remolacha, sorgo, maíz, trigo, canola y soya.

En nuestro continente el etanol se produce a base de caña de azúcar y el biodiesel a base de soya, los mayores productores mundiales de etanol son Brasil y EE.UU. y de biodiesel es la Unión Europea, cada uno con singulares características en la producción agrícola (tipos de cultivos, rendimientos, tecnología, uso de recursos, etc.). Por fortuna o no, Bolivia se embarcó en esta aventura bastante más tarde que otros, en 2005 se formalizó la producción y uso de etanol y biodiesel, un año más tarde se creó la empresa pública azucarera San Buena Aventura para la producción de caña de azúcar y etanol en el norte paceño, aunque la calidad del suelo parece no ser ideal y la producción está lejos de la capacidad proyectada. En 2018 Bolivia anunció la "ley del etanol" que permite el cultivo de caña de azúcar como materia prima del etanol para que la gasolina sea gradualmente mejorada hasta en 25%, también la producción de soya para biodiesel y la consecuente mejora del diésel oíl con criterios similares.

El rol protagónico del Estado en iniciativas estratégicas de la economía nacional, que parecía inmutable, ahora es compartido con las grandes empresas agroindustriales de Santa Cruz que tienen el encargo de asegurar la materia prima necesaria y los aditivos de esta nueva cadena.

Este tema parece ser una moneda de dos caras, por un lado tendríamos en el mercado combustibles más limpios y potentes al mismo precio, se reducirían las exportaciones de combustibles, se generarían empleos e ingresos, etc. Por el otro lado veríamos de reojo la ley marco de la madre tierra porque, a la par de lo anterior, la frontera agrícola se ampliaría en cientos de miles de hectáreas (¡ojala el esfuerzo por preservar la Chiquitanía no sea la crónica de una muerte anunciada!), se producirían monocultivos con tecnología igual o más agresiva que la actual (uso excesivo de herbicidas, fertilizantes, agua, maquinaria contaminante, etc.), las áreas de producción de alimentos podrían migrar a la producción de biomasa, etc.

La verdad es que necesitamos un balance concienzudo de la cosa para saber si los precios de la nueva gasolina y diésel son competitivos y generarán beneficios económicos, si el porcentaje de reducción de CO2 vale más que los efectos ambientales que conllevan producir biomasa, si el ahorro en la exportación de combustibles representa más que el incremento del precio de alimentos por la reducción de la oferta, si occidente tiene la misma oportunidad que oriente, sí los bolivianos tenemos visión clara de nuestro futuro, si estamos seguros que ¡no padecemos de miopía!

(*) ES PROFESOR UNIVERSITARIO Y CONSULTOR

Fuente: Por: Limber Sánchez (*)
Para tus amigos: