Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 No prosperó iniciativa de crear un Consejo Consultivo minero - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
No prosperó iniciativa de crear un Consejo Consultivo minero
05 jun 2020
Fuente: PM.
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Tal como quedó la minería nacional, tras más de una década de inercia, tiempo en el que no se produjo ningún emprendimiento significativo para el sector, por falta de condiciones apropiadas para atraer y garantizar inversiones mineras, nacionales y/o extranjeras, hay un estado de postración que no permite aún el "levante" productivo minero y metalúrgico nacional. Los expertos y con ellos varios observadores coinciden en afirmar que no se "movieron iniciativas" para motivar inversiones y reestructurar la minería estatal, fomentar la actividad del sector privado y alentar al numeroso contingente minero cooperativizado.
Minería separada
Cuando se trata el tema de la minería en general y de manera particular en lo que corresponde a sectores del país, se hace una separación necesaria, entre lo que significa la perspectiva minera estatal para renovar los yacimientos tradicionales, ejemplo los de Huanuni, Colquiri y otros; mientras que se observa en el sector minero privado, cierta cautela en inversiones, considerando que después de la puesta en marcha de Mina San Cristóbal, que tardó casi 10 años para poner a punto su fase productiva, que a la fecha
también bordea otra década, no se ha producido ningún emprendimiento que sea llamativo en el sector.
Quedó pendiente y sigue inoperable el proyecto Mallku Khota, que resultaría otra víctima de las acciones de avasallamiento de la propiedad privada minera, que culminó con el retiro de una empresa externa que avanzó en prospección y anticipó que se trataba de una "interesante" reserva minera, que parece no interesar a las autoridades nacionales, que no toman decisiones para reactivar ese rico proyecto de condición estatal, que "duerme el sueño de los justos".
Cuando se menciona "minería separada", la alusión es directa al caso de dos llamados mega proyectos en explotación de recursos estratégicos, por un lado las reservas de recursos evaporíticos en los salares de Potosí y Oruro, concretamente el litio, en el que se sigue haciendo experimentos, pero todavía no se entró en fases concretas de producción. En este caso el Estado ha dispuesto financiamientos específicos y además conformó "alianzas" con empresas externas de Alemania y China, para encontrar una "fórmula" que facilite la industrialización del litio, tarea compleja que aún no avanza operativamente, pero ya se gastaron millones de dólares.
El otro proyecto localizado en la zona oriental, corresponde al hierro del Mutún, ya fueron dos ocasiones en las que se intentó emplazar una siderúrgica para transformar el hierro en fierro y en acero, pero la tercera intentona con una empresa china todavía demorará bastante, de acuerdo a las explicaciones de ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún, en la que también se han efectuado inversiones del Estado y de un consorcio chino.
Esos dos proyectos denominados estratégicos, están separados de la minería de renovación de yacimientos y proyección de nuevos emprendimientos para consolidar un sistema productivo minero de alto rendimiento, que se convierta en el factor sustitutivo de otro que utiliza la riqueza no renovable de petróleo y especialmente el gas.
Estrategia minera renovada
Con la "retirada" del ministro de larga data en la cartera de minería, lo menos que se necesita para "reactivar la minería", es la aplicación de importantes correctivos en su estático y burocrático sistema administrativo, que durante muchos años ha frenado el restablecimiento del sector, con una ausencia evidente de iniciativas concretas para mejorar la minería estatal y por otro lado garantizar inversiones en la minería mediana privada, además de la posibilidad de fortalecer técnicamente a las cooperativas mineras.
No sucedió nada de nada, la minería se salva con el rendimiento de empresas mineras privadas, caso San Cristóbal y otras que operan en Potosí, mientras que el sector estatal, cubre sacrificadamente la provisión de concentrados a la fundición de estaño, que se ha convertido en una millonaria deudora a las minas estatales que están agotando sus vetas y no pueden ampliar su producción como Huanuni, con un costoso ingenio que no funciona más de cinco años.
Aprovechando la coyuntura del cambio político nacional, se han presentado "nuevos aires" renovadores para el sector minero, partiendo de la designación y posesión de nuevos ejecutivos, que en un primer intento reestructurador, propiciaron un encuentro minero para desarrollar un tema prometedor, "Nueva Visión Estratégica de la Minería en Bolivia".
El evento se realizó y logró la participación de los principales "actores" del sistema minero metalúrgico del país, instituciones ligadas a la minería que a su turno expusieron sus responsabilidades y sus necesidades. Fue el caso del Ministerio de Minería, el Fondo de Financiamiento Minero (Fofim), el Servicio de Geología, Sergeomin, Servicio Nacional de Registro minero, Senarecom, la Ajam, Comibol y representantes de organizaciones laborales mineras, que "sin llegar a desnudar al sector", en el comentario de expertos, encontraron varias de las deficiencias que detienen la reactivación minera.
Uno de los grandes problemas corresponde a la carencia de una Política Minera Actualizada, por otra parte a la reestructuración total de la Comibol y a la necesidad de poner en orden la Ley minera 535, que desde su promulgación en mayo del 2014, carece de reglamento y una adecuación de su sistema tributario, para ponerse a tono con la competencia de los países vecinos.
Consejo Consultivo
Para expertos en la materia y para las autoridades del sistema, lo rescatable fue la "proposición" de crear un Consejo Consultivo minero, que permita a las autoridades del sector, diseñar una nueva política minera, actualizar la Ley sectorial, modernizar la Comibol y poner en marcha un nuevo orden minero estratégico que sea debidamente respaldado para su ejecución material, incluyendo un avance hacia la Minería Digital, como instrumento informático para desburocratizar la pesada y compleja administración del sistema.
La propuesta se dio en enero del año en curso, en los meses siguientes se esperaba novedades, las que llegaron posteriormente con el cambio de ministros del ramo, como mencionamos en otra nota, ya van tres, pero la minería sigue estática. Hay que cambiar el sistema y el Consejo Consultivo, antes que directorios institucionales, podría producir el cambio esperado.
Fuente: PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.