Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La Ciberdelincuencia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Se proyectó que la ciberdelincuencia será más rentable que el narcotráfico pudiendo causar daños por seis trillones de dólares en 2021.
Se considera como delitos informáticos todos los delitos sancionados por un Estado que se ejecutan en el ciberespacio, entorno digital, o internet a través de un aparato tecnológico como método para alcanzar un fin antijurídico.
La ciberdelincuencia está presente en todas las esferas de la vida (economía, cultura, industria, ciencia, educación, información, comunicación etc.), por tanto, su estudio para la elaboración de mecanismos y procedimientos investigativos es de suma importancia.
Los delitos informáticos ponen en riesgo la seguridad de estado, los ciberdelincuentes realizan estas prácticas punibles en el ciberespacio, lo que repercute en una tasa baja de sentencias.
La ciberdelincuencia no tiene fronteras, el ciberdelincuente no necesita estar presente en un determinado territorio para cometer delitos informáticos, en contra de ese país. El acceso a una computadora, conocimiento de informática e internet es suficiente para las personas que incurren en estas prácticas delincuenciales.
Las instituciones encargadas de preservar el orden en la sociedad, y evitar el quebrantamiento de las normas encuentran muchos problemas al momento de recibir la denuncia de las víctimas de delitos informáticos. La falta de profesionales especializados y procedimientos adecuados en la materia son parte del problema.
Delitos como la suplantación de identidad, se realizan comúnmente por las redes sociales. Al momento de recabar los indicios y pruebas a favor de la víctima lo más adecuado sería recurrir a esas empresas, como: Facebook, Instagram, Twitter, etc. Sin embargo, en el caso de Bolivia y muchos países no se encuentra ni una oficina encargada en estos asuntos para recabar información del caso.
Los entendidos en la materia señalan que realizar la solicitud de forma internacional representa dejar inciertas las denuncias, por el tiempo requerido y la burocracia, que tampoco garantiza obtener información valiosa.
Es un problema que engloba a todo el mundo, su tratamiento debe ser eficaz a través de acuerdos internacionales para disminuir con este flagelo que mucho daño causa a las economías en crecimiento.
El acceso a información inmediata de confianza y precisa por parte de las víctimas de los delitos informáticos se debería considerar como un derecho humano.
Actualmente en Bolivia no se le da mucha importancia y la legislación es aún incipiente, se debe crear un ambiente de debate para proyectar una lucha frontal contra la ciberdelincuencia.
Se ha catalogado a la ciberdelincuencia como "los delitos del siglo XXl" ya que los infractores deben de tener vastos conocimientos sobre informática para cumplir con sus objetivos.
La constante modernización de la humanidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías convierten a las personas menos dependientes del dinero físico (billetes, monedas), gracias a una tarjeta bancaria podemos disponer los ahorros de toda una vida y nos resulta más sencillo al momento de realizar compras. Esto significa que los casos de ciberdelincuencia van en aumento y con el paso del tiempo será más frecuente debido al uso de la tecnología.
Las empresas y los bancos víctimas de la ciberdelincuencia en muchos casos rehúsan presentar una denuncia contra estos ilícitos, porque pondrían en tela de juicio su prestigio y confiabilidad.
Las víctimas en la mayoría de casos son extorsionados, con publicar su información personal si estos presentan una denuncia o buscan ayuda profesional. Otra parte de las víctimas decide no hacer nada, debido a la falta de fe y confianza en el sistema de justicia y a la baja resolución de denuncias.
La tecnología puede simplificar la vida de las personas, si es utilizada de forma correcta, pero cuando no es así la complica y convierte al usuario en potencial víctima de engaños, estafas, suplantación de identidad, extorsiones, etc.
En algunos casos se da con el paradero de los criminales cibernéticos pero la extradición representa un problema mayor, cuando no existen procedimientos determinados para llevar adelante mecanismos de captura.
(*) Es Universitario. Secretario General y Socio Titular de la Sociedad Científica de Estudiantes de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro. Miembro del Comité Editorial del libro "Historial de la U.E. Jorge Oblitas". Ex Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Secundaria de Oruro F.E.S.-O.
Fuente: Por: Iván Andrés Agreda Cuaquira (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.