Loading...
Invitado


Sábado 16 de mayo de 2020

Portada Principal
Revista Tu Espacio

PSICOLOGÍA

Trastorno del desarrollo de la coordinación

16 may 2020

Fuente: Por: Lic. Mg. Sc. (c) Rodrigo Aliendre Ramirez (*) Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La capacidad de coordinación motora es esencial en la niñez, adolescencia y adultez para el desarrollo integral de cada persona, pero muchas veces éstas no se ven desarrolladas, causando deterioro en el funcionamiento educativo, laboral, social y otros, por lo mismo explicaremos el trastorno de desarrollo de la coordinación.

La manifestación del deterioro de las aptitudes que requieren coordinación motora varía con la edad, los niños pequeños pueden tener retrasos para alcanzar los hitos motores (sentarse, gatear, caminar), aunque muchos logran los hitos motores normales. También pueden tener retrasos para desarrollar habilidades tales como utilizar escaleras, pedalear, abrocharse la camisa, acabar rompecabezas. Incluso cuando se logra la habilidad, la ejecución del movimiento puede parecer torpe, lenta, o menos precisa que en otros niños de la misma edad. Los niños mayores y los adultos pueden presentar lentitud o imprecisión en los aspectos motores de actividades como hacer rompecabezas, construir maquetas, participar en juegos deportivos, escribir a mano o a máquina, conducir u ocuparse del autocuidado.

El trastorno del desarrollo de la coordinación se diagnostica solamente si el deterioro de las habilidades motoras interfiere significativamente con el rendimiento o en la participación en las actividades cotidianas de la vida familiar, social, escolar o comunitaria. Ejemplos de estas actividades son vestirse, comer con los cubiertos apropiados para la edad y sin ensuciarse excesivamente, participar en juegos físicos con otros, utilizar herramientas específicas en clase, como reglas y tijeras y participar en actividades físicas de equipo en el colegio. No solamente está deteriorada la capacidad de realizar estas actividades, sino que también es frecuente una lentitud pronunciada en su ejecución. La competencia para escribir a mano está frecuentemente afectada y, por consiguiente, se alteran la legibilidad y la velocidad de escritura, y se afectan los logros académicos. En los adultos, los problemas de coordinación afectan a las actividades cotidianas de naturaleza académica o laboral, especialmente a aquellas que requieren velocidad y precisión.

El comienzo del trastorno del desarrollo de la coordinación, se produce en la primera infancia. Los hitos motores retrasados pueden ser los primeros signos o se identifica el trastorno por primera vez cuando el niño intenta sujetar un cuchillo y un tenedor, abrocharse la ropa o jugar con pelotas. En la infancia media existen dificultades motoras para hacer rompecabezas, construir maquetas, jugar a la pelota, escribir a mano y organizar las propias pertenencias siempre que se requiera secuenciación y coordinación motora. En los primeros años de la vida adulta sigue habiendo dificultades para aprender nuevas tareas que requieran habilidades motoras complejas/automáticas, como conducir y utilizar herramientas. La incapacidad de tomar apuntes o de escribir a mano con rapidez puede afectar al rendimiento en el trabajo. (DSM-5).

La identificación de las características descritas, es conveniente en la primera infancia, ya que empeorarán posteriormente, al ser diagnosticado por especialistas en el área (psicología, psiquiatría, neurología, otros), es importante la intervención y seguimiento, para la funcionalidad de la persona que lo padece.

Fuente: Por: Lic. Mg. Sc. (c) Rodrigo Aliendre Ramirez (*) Exclusivo para Tu espacio
Para tus amigos: