Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Qué es lo que realmente producen y exportan desde la planta de Uyuni? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 15 de mayo de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

¿Qué es lo que realmente producen y exportan desde la planta de Uyuni?

15 may 2020

Fuente: Medios. Agencias. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Para el presente mes de mayo se tenía prevista la recepción de equipos para el montaje de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se ubica en Llipi en el salar de Uyuni y que se instalarán con miras al funcionamiento y producción industrial de carbonato de litio, un producto que ya se produce en pequeña escala y que estuvo siendo exportado a mercados de la India y Estados Unidos en las gestiones pasadas como el 2018, cuando el precio de la tonelada de carbonato de litio se cotizaba hasta en 21.500 dólares, valor que el año pasado bajó hasta 10.500 $us por tonelada, lo que determinó la suspensión de ventas del producto que sale de la planta de Llipi.

Según voceros de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), en parte del 2018 se exportaron hasta 110 toneladas de carbonato, mientras que el año pasado no se vendió ni una sola tonelada, por el facto de precio inconveniente. El problema es que el precio es fijado por acuerdos internacionales, por lo mismo sólo corresponde acatar esa fluctuación, que sin embargo no obliga a la venta de ciertos cupos, por lo que cualquier productor puede suspender sus ventas, ese es un parámetro al que se acoge la empresa boliviana YLB.

Se sabe que hubo muchas ofertas de compra en mercados de Europa y Asia, empero la fluctuación de precios no superó los 10.000 dólares por tonelada, lo que desalentó la comercialización del carbonato de litio, logrado en una de las plantas experimentales del salar de Uyuni. Se enviaron muestras del carbonato de litio a varias empresas extranjeras, sin embargo no se concretaron solicitudes de compra, dejando en suspenso la exportación nacional.

Varios aspectos contribuyeron en un determinado periodo a la suspensión de operaciones en Llipi, como la situación política nacional del último trimestre del año 2019, con una fallida elección y un fraude descubierto que determinó la huida del país de los mandatarios, lo que alteró negociaciones comerciales del proyecto litio. Se suma un factor de sobreoferta internacional de carbonato de litio, lo que ocasiona la caída estrepitosa de su precio de más de 20 mil dólares a sólo 3.500 $us por tonelada.

En ese intrincado proceso de establecer prioridades para la industrialización del litio boliviano, recuérdese que en abril del 2018, el gobierno de entonces, firmó un convenio con la firma alemana ACI Systems, elegida entre siete postulantes a convertirse en socia del proyecto litio en Bolivia. La firma germana tenía prevista una inversión de 1.200 millones de $us para instalar una planta de alta tecnología en el salar de Uyuni, cuyo producto final serían las baterías de litio. El contrato no avanzó ni un año, porque en noviembre pasado mediante un decreto el gobierno de entonces anuló el contrato con la ACI, situación que al presente sigue siendo motivo de especulaciones, en vista del interés que sigue mostrando la firma y el gobierno alemán, para concretar la industria del litio.

La planta piloto de Llipi que demandó una inversión mayor a 19 millones de $us, se inauguró en enero del 2013, su infraestructura civil comprendía además de laboratorios y otras secciones de producción las piscinas para el tratamiento de la materia prima, análisis de sales y salmueras. A la fecha más de siete años del inicio de su instalación, sólo se sabe que produjo cierta cantidad de toneladas de carbonato de litio, cuyo precio, aún no es el mejor para reiniciar exportaciones.

Planta industrial

Según el gerente de YLB, se prevé que a partir del 2021 se iniciarán las operaciones de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que funcionará en el salar de Uyuni. Su instalación podría terminar en noviembre próximo, máximo a fin de año, toda vez que las obras civiles de la factoría ya están concluidas y sólo falta la implementación de los equipos que deben llegar este mes procedente de la China, para iniciar la implementación de la planta. Una vez que arranque la planta, será con el 3% de su capacidad que en seis años llegará al máximo de su rendimiento.

Cloruro de potasio

Con información de ejecutivos de YLB, se sabe que durante el 2019, la empresa boliviana vendió cloruro de potasio al Brasil, Chile y la Argentina, cuando el producto se cotizaba en promedio a 255,5 $us, la tonelada. Las ventas que realizó YLB del fertilizante al Brasil, alcanzó una media de 221 $us por tonelada, mientras que a Chile se vendió a 231 $us y a la Argentina a 248 $us por tonelada. En el caso del Brasil se sabe que pagó algo más de 4 millones de $us, por más de 18 mil toneladas de cloruro de potasio. Chile pagó más de 2,3 millones, por más de 10 mil toneladas. El negocio de la planta de cloruro de potasio, fue excelente según la apreciación de los administradores de YLB.

Ahora bien, el tema del litio, las plantas de Llipi en el salar, las inversiones realizadas, la producción de carbonato de litio, por un lado que no alcanzó los precios convenientes, pero el negocio del cloruro de potasio, por otra parte con mercado asegurado en Brasil especialmente, Chile y Argentina después, rindieron más de 6 millones de $us.

Potosí mantiene vigente una demanda de atención, para lograr la recuperación de regalías justas, por la explotación de la riqueza del litio en su territorio, pero para el común de la colectividad, hay muchas dudas sobre el proyecto del litio, el objetivo de industrializar las baterías, de vender cloruro de potasio o carbonato de litio, cuál la diferencia en el negocio y que es lo más importante para consolidar este mega proyecto, frente a la competencia de países vecinos que adelantan bastante en el objetivo de industrializar su litio. Ahí estamos con varias dudas, con buenas intenciones y muchas indefiniciones.

Fuente: Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos: