Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Del extractivismo a la industria minera - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Destacados profesionales de la rama minero metalúrgica del país, coinciden en señalar que "la minería boliviana atraviesa por una difícil situación en su sistema productivo", atribuyéndose el hecho a factores muy concretos, por una parte la falta de "reglas claras de orden legal" para atraer y garantizar las inversiones, nacionales y extranjeras y por otra la carencia de un instrumento operativo, que diseñe desde una nueva política minera, hasta su ejecución, pero respaldadas las innovaciones por una ley actualizada y reglamentada.
Es increíble que desde el mes de mayo del 2014, cuando se promulgó la Ley 535 de minería y metalurgia, hasta el presente, seis años después, no se haya trabajado en la reglamentación de esa norma, de la cual se dice que hubiera sido actualizada en abril del 2019, pero sin efectos directos para encarar una verdadera reactualización de la minería y metalurgia bolivianas. Seis años es un largo periodo de inutilidad completa en el manejo de un sistema estratégico, tan importante como la minería, considerada por visionarios profesionales como el "futuro del desarrollo sostenible del país".
Una prueba concreta, indiscutible y atribuible al pasado sistema político partidista, es que en más de una década no se concretó ni un solo emprendimiento minero renovador. Se hicieron intentos de prospección y exploración sin resultados favorables, faltaron recursos y tecnología para encarar esa fase importante de renovación minera. Ni siquiera pudo activarse un yacimiento ya explorado y cuyo potencial podría ser tan rendidor como el de San Cristóbal en Potosí, es el de Mallku Khota en el mismo departamento.
La minería tradicional ha seguido rindiendo, "arañando sus entrañas pero produciendo concentrados para alimentar a la fundición", su potencial está en franca debacle y se necesitan planes urgentes para diversificar trabajos y rescatar algo más de su riqueza ostensiblemente disminuida. Eso significa sin embargo un plan de mantenimiento del sistema extractivista, pues no hay otro que alternativamente nos permita cambiar ese esquema, aunque los geólogos y profesionales del tiempo actual creen que se pueden lograr cambios sin depredar los yacimientos, garantizando producción para "saltar" a la industrialización de nuestra minería.
El ideal más optimista está dirigido a fundir la mayoría de nuestros minerales, ya que con valor agregado tendrán precio justo al ser exportados y ese beneficio se traducirá en mayores ingresos para el país en general. El paso del sistema extractivista al proceso industrial no es simple, tiene que pasar necesariamente por una etapa de producción continua de minerales, su transformación en metales y a partir de entonces, la creación de un fondo nacional para la diversificación industrial, el camino de nuestra independencia económica. Tarea compleja, pero realizable si se disponen acertadamente todos los requerimientos para esa finalidad. Dinero y tiempo imprescindibles.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.