Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Brevísima Antología Arbitraria - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
UNIRSE en la diversidad a favor de la cultura, evidenciando que es posible dejar la herencia histórica a un lado y trabajar por un bien común, fue lo que hicieron la escritora boliviana Claudia Vaca y la escritora Venezolana Gladys Mendía. Porque el arte, de manera genérica, es la disciplina insuperable, que une más a los seres humanos, de lo que una guerra puede separarlos.
En el caso, las escritoras Claudia Vaca y Gladys Mendía trabajaron en la compilación y selección de poesías de Bolivia, Chile y Venezuela, como resultado entregan al mundo la obra "Me gobierno Brevísima Antología Arbitraria - Chile, Bolivia y Venezuela".
Las antologadoras trabajaron en la compilación y selección por Bolivia: Claudia Vaca; compilación y selección por Venezuela: Gladys Mendía; y compilación y selección por Chile: Claudia Vaca y Gladys Mendía.
GLADYS MENDÍA es escritora venezolana, nacida en Maracay, Aragua (1975). Reside en Chile, donde desde 2004 dirige la revista literaria Los Poetas del 5, en sus dos versiones web e impresa. Textos suyos aparecen en las antologías Memorias del Primer Festival Internacional y Popular del Libro 2007 (Bogotá, Colombia); El hacer de las palabras 2007 (San Juan, Argentina); El mapa no es el territorio (Editorial Fuga, Valparaíso, Chile, 2007); Tránsito de fuego (antología bilingüe; Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Caracas, 2009) y 51 autores contemporáneos (antología bilingüe; Ediciones Arcoíris, París, Francia, 2008). Editó la antología rusa/latinoamericana de narrativa actual Sensaciones del más allá; así como también la antología de poesía actual africana Neoáfricas.
CLAUDIA VACA FLORES es escritora boliviana, nacida en Santa Cruz de la Sierra (1984). Es filóloga, Magister en Ética Social y Desarrollo Humano con la tesis Ethos Lector: Leer es un acto poÉtico y político (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2018), estudió Relaciones Internacionales. Se especializó en Gestión Sociocultural por The Golda Meir Monte Carmel Center en Haifa-Israel (Becas OEA) y en educación intercultural (Becas WHY Bolivia y UWC).
Actualmente es doctorando en Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile. Es miembro correspondiente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ).
Publicó los poemarios Versos de Agua (Editorial El País, 2008); Como vuelan las mariposas (Grupo editorial La Hoguera, 2012);
Incendio en el agua (Editorial 3600, 2018); la novela Diálogos del silencio (Grupo editorial La Hoguera,2017); el manual didáctico de educación Profes fuera de la caja (Grupo editorial La Hoguera,2019); el poemario Pasaporte de un eLector (2019); el ensayo El libro es un territorio y el lector un habitante (UAGRM, 2019). Su obra literaria y académica está en diferentes antologías de Latinoamérica y revistas universitarias de Bolivia y Uruguay.
ME GOBIERNO - Brevísima Antología Arbitraria, nace después de las lecturas de poesía en Santiago de Chile, en las que las escritoras Gladys Mendía y Claudia Vaca se conocieron, cultivaron una linda amistad; y como jóvenes intelectuales conversaron sobre literatura, situación social, política, económica, humanitaria de Venezuela, entre otros temas, incluyendo los abusos de poder y autoritarismos que se vive en Bolivia.
Logrando establecer paralelismos, por las situaciones, tristemente símiles, en procesos políticos de las izquierdas corrompidas por el ego de gobiernos mesiánicos, que dejan en ruinas a países en vías de desarrollo, ricos en recursos naturales.
A raíz de estas conversaciones y por el exitoso trabajo previo, como antologadora, que tiene Gladys Mendía, nace la idea de reflexionar sobre la Democracia de la cual son herederas; precisamente, cuando las dos escritoras, se encontraban viviendo en un tercer país (Chile); vecino que acoge a la mayor cantidad de migrantes del continente latinoamericano en los inicios del siglo XXI.
LAS ANTOLOGADORAS cuentan que consideraron relevante iniciar el proyecto en Chile y convocaron otras voces entre los 18 y 40 años para poder seleccionar tres voces por país. Trabajo arduo y meticuloso, pues, necesitaban voces potentes, desvinculadas de instancias partidarias.
Encontraron algunos poetas conocidos en sus países, otros totalmente nuevos. Miradas y perspectivas, que tal vez, indiquen la ruta para profundizar el camino de la Democracia y forjar espacios donde quepan todos.
LA GENERACIÓN de Gladys y Claudia nació en democracia. Por eso reconocen que su mayor desafío como escritoras y poetas, como humanos es: el autogobierno, la autonomía (sobre todo de pensamiento), la autoconciencia, el autoconocimiento, la autocrítica.
Ambas reconocen que estos principios no nacen de un día para otro, se cultivan con el lenguaje que comunican, con las acciones y respuestas que dan a este momento histórico que Venezuela, Bolivia y Latinoamérica, están viviendo.
GLADYS y CLAUDIA están seguras que después de la antología "Me gobierno", nacerán otras acciones, no precisamente poéticas, o literarias, sino, tal vez, educativas y culturales. Acciones que aporten a la construcción del ciudadano, así mismo, aporten a cultivar estos valores necesarios para vivir en Democracia, más allá de lo electoral y las consignas.
A JUICIO DE LAS ANTOLOGADORAS, en el caso venezolano, el proceso se ha salido de control, la necesidad de ayuda humanitaria es un hecho. En el caso boliviano, estamos a tiempo de frenar la normalización del autoritarismo y el éxodo que está viviendo Venezuela, y cada uno de sus habitantes día a día.
"ME GOBIERNO", es una apuesta desde la poesía, como acto poético (como dice Claudia en su misma tesis sobre Ethos Lector), con poemas políticos, sociales, comprometidos con la libertad y la vida, para que voces bolivianas, voces venezolanas, voces chilenas, voces latinoamericanas, voces humanas, desde su ciudadanía, expresen su crítica a la democracia electoral y el sistema corrompido en el cual estamos viviendo.
LAS POETAS BOLIVIANAS seleccionadas para la antología "Me Gobierno", son dignas representantes de la poesía contemporánea, con sus poéticas experimentales, de estética renovadoras y transgresoras. Son tres mujeres jóvenes decididas a no ser como sus antecesoras y que, a cada verso, comprueban que están gestando un nuevo tiempo.
JÉSSICA FREUDENTHAL nació en Madrid, España. Reside desde su infancia en La Paz, Bolivia. En 2003 obtuvo una mención de honor en el premio nacional de poesía Yolanda Bedregal con su libro "Hardware" (2004, primera edición y 2009, segunda edición corregida y aumentada).
LENGUA MADRE
Lengua madre
lengua y madre
mi lengua y mi madre
lo que -no- se puede decir
tiene lugar
existe lengua madre
deseo nuestra pequeña muerte
lenguar membrar des trozar
hollar tajar hacer
una sola línea
madre el lenguaje es una trampa
yo me escribo
me exhibo
me traduzco
en ti
en mi madre
metalengua
madrelengua
yo soy el sujeto
tú eres el objeto
LUCÍA CARVALHO nació en Santa Cruz de la Sierra, 1993. El 2017 publicó su primer poemario "Fiesta equivocada" con la editorial independiente Torre de Papel. Ha colaborado en las revistas digitales: Liberoamérica, Colibrí y Cronistas Latinoamericanos y Muy Wuaso. El 2018 participó del Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina en el marco de la residencia para poetas emergentes. El 2019 ganó el concurso Pablo Neruda para poetas jóvenes bolivianos con el poemario "Universo 127". Algunos de sus poemas están en antologías nacionales e internacionales. Desde el 2018 es integrante de los colectivos artísticos Lengua de Urucú y Sororidad. Coordina el proyecto de difusión cultural feminista Cyberelfa.
CONDICIONES HABITABLES
¿Dónde quedarán nuestras raíces cuando lo único que crezca sea cemento?
Las lombrices se alojan en nuestros estómagos
se alimentan de nuestras vísceras
Nuestras hojas ocultan historias,
a veces las guardamos bajo tierra
De nuestras venas brotan palabras
nuestra corteza las aprieta
las protege
¿Hasta cuándo?
Arrancan nuestras raíces
Ya sólo crece cemento
Todo este campo nunca suyo
nunca nuestro
No somos nuestros
Los ríos secos y sus grietas
se comen a los animales
y la casa que nos cubre
se queda sin ventanas
le crecen paredes
se hinchan los ladrillos
todo lo que crece es de mentira
cementerios de plástico
castillos de barro
dedos de vidrio
chatarra espacial
puede ser que ya no estemos
Lo que no saben es que no nos vamos
nunca suyos
nunca nuestros
siempre estamos
VALERIA SANDI nació en Santa Cruz de la Sierra, 1991. Poeta, productora cultural, narradora y abogada. Forma parte del taller permanente Poetangas, dirigido por Gustavo Cárdenas. Desde enero de 2019, forma parte del equipo editorial de ediciones Andesgraund sección Bolivia. Ha publicado en poesía "Ambidiestros" (junto a Quincho Terrazas, 2014), "La luna lleva sal" (2016), "La una lleva sal" (2018). Participó en el libro de poesía "El tiempo está después" (2016) y "cuento breve Ilusión Líquida" (2016).
FRASCOS DE TIEMPO
Hay
quienes derramamos nuestra sed
junto al primer sol, que ahora
es sólo
una sombra redonda, golpeada en la pared
dejando de germinar días.
Y en la tarde
somos el caldo
del que bebe
cada día la vida
y a cambio, nos devuelve
nuestros restos desperdigados
en frascos de tiempo sin memoria.
Miro arriba
y los cargados algodones azules
van derramando lágrimas
sobre esta tierra árida
con habitantes de polvo.
Está húmeda la noche
desde que el lago
carga dentro suyo
todos los huesos
de sus habitantes extinguidos.
Y yo
no soy más que la represa
de estos ojos
Que ya no sueñan ríos.
"ME GOBIERNO", según sus antologadoras: es un pre texto para generar otros textos, una invitación a hablar con nosotros mismos, como ciudadanos, una invitación a la lectura de obras clásicas (filosofía, política, poesía), que nos podrían vislumbrar respuestas, para actuar a la altura del momento histórico que estamos viviendo.
Me gobierno es una antología para dialogar desde la poesía, sobre política y ciudadanía, sobre el modo en que nuestros países están siendo administrados. La urgente necesidad de una actualización de paradigmas, epistemes y herramientas, que nos acerquen hacia la buena vecindad, que rompan con las lógicas revanchistas, belicistas del siglo XIX y siglo XX, poemas que impacten la conciencia del lector, del ciudadano, que lo animen a gobernarse a sí mismo, a emprender el viaje a la autocrítica, a la investigación, bajarle el volumen al ego, a las emociones gritonas de consignas en tiempos de campaña, frenarse, leerse, escucharse, escribir y decir su voz poética. Para iniciar este diálogo poético latinoamericano de la generación nuestra, los herederos de la Democracia deberemos aprender a gobernarnos a nosotros mismos.
DESDE MI PUNTO DE VISTA, la literatura no debe ser un arte frío, como aboga Gao Xingjian, premio Nobel de literatura en el año 2000; ya que considero la literatura como uno de los principales elementos para transformar el orden socio económico de los países de la región, superar las injusticias sociales y desarrollar el pensamiento crítico, que impulsará el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, influenciando de esa manera en la toma de decisiones y, por ende, promoviendo la democracia.
En consecuencia, pondero la importancia de esta antología, por considerarla una propuesta poética innovadora, además de ser epistemológicamente original y reveladora de los alcances de la poesía en las primeras décadas del siglo XXI.
"Me Gobierno - Brevísima Antología Arbitraria", es una antología imperdible, porque muestra distintas voces, otros ámbitos de los poetas críticos a su entorno, capaces de proponer nuevas perspectivas de la historia sociocultural de los países en cuestión y de Latinoamérica.
Fuente: Por: Márcia Batista Ramos - Escritora
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.