Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Homenaje a la meritoria orureña Elvira Espejo Ayca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Homenaje a la meritoria orureña Elvira Espejo Ayca
15 may 2020
Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta (*)
"Todo aquello que puedas o sueñes hacer comiénzalo. La audacia contiene en si misma genio, poder y magia"
Johann Wolfgang von Goethe
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Para otorgar reconocimientos, se suele aplicar pasos que lleguen a un punto mayor o la sumatoria de ellos define a quien merezca haber resaltado. Elvira Espejo Ayca, logró reunir todos los requisitos, su tendencia por unir espacios de conocimiento a través de puentes tejidos y ser ejemplo para nuevas generaciones, a la hora de aplicar valores, su obra ha sido trascendental. Se ha anunciado que será galardonada con la medalla "Goethe", premio cultural alemán, que suele entregarse cada 28 de agosto, en homenaje al nacimiento del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Esta distinción se otorga a personalidades que han sobresalido a nivel mundial.
La comisión calificadora pondera su "valioso trabajo como mediadora cultural "entre América Latina y Europa, entre la Bolivia moderna y su pasado colonial, entre las propias tradiciones indígenas y otras culturas, entre disciplina artística y generaciones".
Ciertamente que la ciudad de Oruro, siente y comparte esta alegría de Elvira Espejo Ayca, considerándola dentro de personalidades distinguidas, ya figura en el ánfora de mujeres orureñas.
Convocada por su testimonio, guardado desde niña, comienza un periplo de florecimiento en un camino donde la pintura, música, poesía, la envuelven en talento. Recobra y muestra el desarrollo del arte, sin premisa desborda la memoria, nuestra meritoria orureña ELVIRA ESPEJO AYCA, entrega todos sus entornos y contornos sagrados, desde los hilos para convertirse en Penélope del Ande, teje las palabras hasta convertir en "puentes culturales".
Elvira Espejo Ayca, tiene raíces en el Ayllu de Qaqachaca, (Provincia Avaroa del Departamento de Oruro) allí nació el año 1981. Su lengua materna es aymara, también habla quechua por parte paterna y aprendió español en la escuela. Cuando terminó la secundaria, rememoró las Parroquias donde trabajó, observando las pinturas de los templos le habían impresionado los lienzos de colores vivos y bordes tallados, con la interrogante que marcaría su vida: ¿Qué carrera se estudia o dónde se aprende esta belleza?
A pesar de las limitaciones, obtuvo respuestas sobre los óleos. Los pigmentos y el fondo de la obra, era arte sacro. Entonces decidió trasladarse hasta la ciudad de La Paz para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes. Cuando terminó la carrera retornó a su lugar de origen, llevaba el conocimiento que había aprendido. Sabía de la identidad, de la magia del prisma, necesitaba demostrar la envoltura de los colores, la técnica y la ciencia.
Mujeres del Ayllu en una plática, vieron en Elvira Espejo Ayca, la persona que podía representarlas con el trabajo, era sistematizar la información que ellas tenían sobre la producción textil -teñido, cardado y otros detalles, podían realizar cotidianamente- Es verdad que los tejidos unen puentes en este mundo andino, sin embargo también llegan a describir a través de la trama, animales, flores y todo lo que la imaginación podría concebir. Algo fundamental para esta producción, son las manos que dejan huellas, eslabón que el Supremo ha bendecido como herramienta útil e imprescindible para realizar la faena cotidiana.
Desde entonces, Elvira Espejo Ayca, transformó toda su energía y se convirtió en mujer guerrera, según la historia de su comunidad, tienen sangre de batalladores, todos los que habitan en ella. Entonces comenzó a lidiar consigo misma para obtener lo que había planificado.
Exaltada por los valores, había aprendido que lo primordial era proponer una tarea ilimitada. Al ser designada Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), prosiguió la labor que había elegido, con estilo, conocimiento, sentimiento y arte para expresar sus imaginarios, comenzó con impulso propio.
Es miembro de la Dirección del Instituto de Lengua y Cultura (ILCA), siendo notable su presencia en dicha Institución, por contar a través del arte con valiosa experiencia.
Tejedora, artista plástica, poeta, narradora y documentalista, empezó a trascender con lo que ella misma ha ido acentuando, con exposiciones pictóricas sobre el Arte Andino, textiles, óleos y otras técnicas que ha entregado en "Pintisa I y Pintisa II".
Otro instante, invierte en la lectura y el conocimiento y son precisamente los libros de Arte Textil que Elvira investigó e interpretó en su momento, lo que permitieron la libertad de expresarse, tejer, pintar y escribir.
El tiempo ha logrado que Elvira Espejo Ayca, reconstruya otros géneros literarios, dispersos en su comunidad, pacientemente recuperó la memoria de sus ancestros, como los "Cantos Sagrados en la región de Qaqachaca", versos que ella con la lectura da musicalidad.
Ha escrito cuentos, cuya colección las ha denominado "SAMI KIRKI" que en lengua aymara significa: "SAMI=aliento y KIRKI=canto", entonces dice "canto a los alientos sagrados".
"13 cantos", divididos en: "seis denominados arqueológicos, es el tiempo de los incas" y los siete "Otras historias coloniales, a partir de la llegada de los españoles".
Participó en el renombrado concurso que organiza el Premio Casa de las Américas, en la categoría "Literatura Indígena", llegó a ser finalista con su libro de cuentos: "Ahora les voy a narrar en aymara".
Más allá de las fronteras, ofreció una Conferencia en Casa de las Américas, con el patrocinio del Ministerio de Cultura de Bolivia y la Embajada de Bolivia en Cuba, "sobre el arte textil y la mujer, ciencia de las mujeres".
Recibió una honrosa distinción en el "Festival Arica Nativa en Chile, denominada Arqueología Viva", el 10 de noviembre de 2018.
Elvira Espejo Ayca, ha labrado su horizonte, ha cincelado en la piedra de este mundo, todas las formas de expresión, eligiendo los textiles, descripción precisa de sucesiones y técnicas como el génesis, y no ha apartado las letras, que en su visión por el abecedario, ha entregado su sentimiento solidario de canto, y enriquecido el patrimonio de tejer círculos de historia, de diferentes épocas que enaltecen su valor profesional.
Pacientemente ha ido ascendiendo en los andenes de bastidores, ruecas, lanas, hilos torcidos, imaginando las técnicas de tejido y los tonos para el teñido con airampo, achiote, palillo, salvia, cochinilla, molle, eucalipto, nogal y otros tintes.
En realidad Elvira Espejo Ayca, es portadora y promotora del arte textil que con el tiempo ha ido distinguiendo, clasificando y valorando el trabajo de las antiguas y nuevas versiones de tejidos, como la chuspas, los acsus, llicllas, uncus, hasta llegar al arte plumario.
Como "narradora de la tradición oral, compartió espacio con 900 mujeres tejedoras de comunidades aymara y quechuas en todo el territorio boliviano".
Participó en una conferencia en Córdova con el tema: Los saberes de las tejedoras "El lenguaje del Textil".
Tiene en su haber los escritos:
Patrimonio sin Fronteras: El Mundo Andino.
Ciencia de las Mujeres. Experiencia en la cadena textil, desde los ayllus de Challapata (2010).
Hilos sueltos: Los Andes desde el textil.
Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre. (2012).
El textil tridimensional: El tejido como objeto y como sujeto (2013)
Conversatorios:
Lenguaje del textil.
Máscaras: Los diversos rostros del alma.
El valioso aporte de Elvira es, que esta textura heredó de sus abuelas, habiendo descubierto su vocación de tejedora, el tiempo que estudió en la Escuela de Bellas Artes. Durante su infancia observó toda la trama que sus ascendientes acumulaban.
Estos saberes insondables de valores, hoy son fuente de investigación en la existencia de Elvira Espejo Ayca.
Que esta muestra sea signo, para que otras mujeres con voluntad inquebrantable y espíritu impoluto sigan su trazo, es decir este modelo permita orientar sus decisiones.
Para Elvira, que siga con la misma fortaleza y no agote su proficua inspiración por el arte textil. Así sea.
(*) Es Poeta, escritora, compositora e investigadora de la cultura orureña
Fuente: Por: Marlene Durán Zuleta (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.