Loading...
Invitado


Sábado 09 de mayo de 2020

Portada Principal
Sábado 09 de mayo de 2020
ver hoy
Con millonaria inversión la CNS prioriza atención del Covid-19 en Huanuni
Pág 2 
FEPO: Es urgente tener un Comité Cívico que represente a los orureños
Pág 2 
Alcalde de Oruro: Sedes y Colegio Médico deben orientar cómo enfrentar el Covid-19 desde el lunes
Pág 3 
Categorización de riesgo por Covid-19 causó sorpresa y confusión en municipios orureños
Pág 3 
Transportistas anuncian bloqueos si no se alarga el plazo para el pago de adeudos en los bancos
Pág 4 
Calidad de aire en Oruro se mantiene de regular a buena
Pág 4 
En urbanizaciones de la zona Norte
Familias poco a poco están quedándose sin alimentos y piden ayuda de autoridades
Pág 5 
Ensamble Musical Kunkani presenta su versión de "Volver a empezar"
Pág 6 
"Revival" será la próxima novela de Stephen King que se adaptará al cine
Pág 6 
Fusión Ruana cierra el ciclo "Desde casa" al ritmo de los tobas
Pág 7 
Los Llajuas con nueva producción desde casa
Pág 7 
Covid-19: Salud confirma 106 decesos y 2.266 casos positivos en Bolivia
Pág 8 
Óscar Ortiz y Fernando Vásquez asumen los ministerios de Desarrollo Productivo y Minería
Pág 8 
Destituyen a Rafael Quispe como director del Fondo Indígena y anuncian a Germán Huanca como sucesor
Pág 9 
Herramienta Digital
Tigo habilitó Paquetigos para utilizar la aplicación Zoom de manera ilimitada
Pág 9 
El primer aporte realizado fue de Bs. 770.000
Campaña "Unidos por un respiro" es impulsada por diferentes entidades para recaudar fondos
Pág 9 
EDITORIAL
Confusa situación política
Pág 10 
LA COLUMNA ROTA
Elvira y la cadena operatoria
Pág 10 
PICADAS
Pág 10 
La economía y el empleo en tiempos de pandemia
Pág 11 
Caja Nacional de Salud (CNS) Regional Oruro
Pág 12 
AMBIENTES ÁREA COVID- 19 CIS SANTA ELENA DE HUANUNI
Pág 12 
CENTRO DE AISLAMIENTO COVID-19 HUANUNI
Pág 12 
AMBIENTES ÁREA DE AISLAMIENTO COVID 19 HUANUNI
Pág 12 
Editorial y opiniones

LA COLUMNA ROTA

Elvira y la cadena operatoria

09 may 2020

Fuente: Por: Ana Rosa López Villegas (*)

Animada por el interés que despertó la última columna denominada Elvira Espejo Ayca, tejedora de rebeldías, hoy me permito ofrecer esta segunda parte para dar a conocer un poco más sobre ella y su invaluable aporte a la conservación del patrimonio cultural, especialmente del textil no sólo en Bolivia, sino en toda la región de los Andes.

Una vez que Elvira se dio cuenta de que el recorrido académico de la investigación sobre el telar en su comunidad y otras no retornaba a las tejedoras de ninguna manera, fue ella misma quien se ocupó de organizar talleres de autoreflexión con las comunarias con el objetivo de recoger desde el origen la noción del ser que se transmitía en sus tejidos. Allí comienza también el descubrimiento de la cadena operatoria que las tejedoras defienden y que no es otra cosa que mirar hacia adentro, hacia las raíces de una pieza en tanto objeto cultural, adentrarse en todos los elementos y procesos que hicieron posible la creación de tal pieza u objeto y no sólo concentrarse en la belleza exterior que se puede admirar como producto final en un museo e ignorando completamente su construcción y las disciplinas que conspiraron para su creación. Las tejedoras lo explicaban así: "Sin lana no hay tejido, sin animal no hay lana, sin tierra no hay el animal y sin la lluvia no hay pasto". Elvira vio de esta manera que un objeto tiene identidad, cultura, economía, lengua y que puede considerarse como un ser vivo y dinámico.

La vertiente inagotable de preguntas que Elvira se fue planteando acerca del telar y su cadena operatoria la llevó a investigar el tema con mayor rigor y disciplina, esfuerzo que culminó con la publicación del libro Ciencia de las mujeres: Experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata, texto que contó con la coautoría de la arquitecta y antropóloga anglo-boliviana, especializada en el estudio de la cultura, sociedad e historia en los Andes, Denise Arnold. Este extenso estudio contó además con el auspicio del AHRC (Arts and Humanities Research Council) de Londres, gracias al cual las autoras fueron parte del proyecto "Comunidades de práctica textil" orientado a la comprensión de la historia y la arqueología de los textiles andinos y a través del cual visitaron los museos de la región andina y del exterior. Una muestra de este trabajo puede verse en la página web www.weavingcommunities.org.

Pero Elvira fue más allá de la investigación, sus expertas manos de tejedora andina le permitieron hacer réplicas de los originales arqueológicos que había estudiado. Al escudriñar estos íntimos orígenes del telar, los hilos y la ciencia de los colores, nuevas interrogantes se desataron y a su vez nuevas investigaciones que lograron llenar los vacíos que incluso tenía la propia comunidad sobre la labor textil.

La segunda publicación, Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre, llegó a complementar plenamente el primer estudio. Para concretar este trabajo, Elvira trabajó con alrededor de 900 tejedoras de la región andina, Bolivia, Perú, Norte de Chile, Norte de Argentina y Ecuador, y en sus lenguas maternas, aymara y quechua, una ventaja de lujo con la que no cuenta todo investigador de patrimonio. Como ella misma mencionó en la entrevista del podcast Patrimonial, esta ardua labor permitió la sistematización de la noción filosófica del modo de pensar de las tejedoras y de los telares.

En el tercer gran aporte publicado por Elvira Espejo y Denise Y. Arnold, El textil tridimensional: La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto, la idea principal fue la de explorar la naturaleza del textil en su aspecto tridimensional, es decir ir más allá de su carácter bidimensional con dos caras, anverso y reverso, el reto era "el de entender el textil como una construcción compleja en tres dimensiones (3-D), que a su vez documenta y expresa las realidades económicas y productivas, sociales y culturales de su entorno, incluyendo sus múltiples interacciones con los ciclos de vida de los seres humanos en este entorno, con un enfoque también tridimensional".

Lo que se resume en estas líneas busca mostrar la calidad de investigadora con la que cuenta Elvira y más allá de eso, su amplia experiencia como tejedora, sujeto y protagonista de todas sus investigaciones. Su llegada a la dirección del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) ubicado en La Paz no es sino el justo y meritorio reconocimiento a una trayectoria de entrega y compromiso con el patrimonio textil y la comunidad. Su profundo conocimiento y entendimiento de la cadena operatoria le permiten a Elvira mirar un objeto e imaginárselo gritando a voz en cuello que además de ser objeto es ciencia, tecnología, economía, sociedad, lengua; y es esta mirada desde adentro lo que hace que cada una de las exposiciones que organiza en el Musef se conviertan en un viaje alucinante que nos deriva a reflexionar sobre nuestro origen, nuestro presente y el futuro que nos aguarda. Una visión que no tiene nada que envidiarles a los más reconocidos museos del mundo, una visión propia. Como Elvira misma menciona, "estos años se ha hecho todo en el Musef sobre las cadenas operatorias, es un hilo conductor de la vida de toda la cultura material para entender a la sociedad, para saber cómo y quiénes somos y adónde vamos".

Si hay una saga de no ficción que vale la pena leer durante esta cuarentena extendida, es sin duda la que Elvira Espejo propicio con sus tres investigaciones (entre otras) y está al alcance de un clic en la red de redes.

(*) Es Comunicadora social

Twitter: @mivozmipalabra

Fuente: Por: Ana Rosa López Villegas (*)
Para tus amigos: