Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Schopenhauer y la pandemia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El notable filósofo alemán fue, como un considerable número de genios del pensamiento, reconocido después de su muerte. Una mente privilegiada que dominaba cinco idiomas y tuvo una inclinación especial por el idioma nuestro, el español, y el testimonio de ello son sus traducciones de obras del filósofo español Baltazar Gracián; no sin dificultades para su publicación pues como siempre los editores de la época postergaron su traducción del" Criticón", considerado por Schopenhauer como uno de los libros más maravillosos del mundo, igualmente recibió reticencia del editor Brockhaus ( hoy renombrada casa editora alemana, sobre todo por sus diccionarios) para su traducción del "Oráculo Prudencial" que recién vio la luz en el año 1.862, dos años después de la muerte de Schopenhauer.
También intenta una nueva versión en alemán de las obras de Hume y fracasa por falta de editor; empero, con su extraordinaria tenacidad intenta un plan mucho más ambicioso: la traducción al inglés de "La Crítica de la Razón Pura", la obra más importante de Inmmanuel Kant, que según él es la obra fundamental para comprender "El mundo como voluntad".
Tan visionario y seguidor seguro de sus convicciones era Schopenhauer que, para este monumental proyecto escribe al editor una extensa carta de presentación, que en esta columna se resume: " será raro que vuelve a tener Ud. una oportunidad como la que ahora se le brinda, pues transcurrirá un siglo entero antes que otra vez suceda lo que, debido a una feliz casualidad, acontece ahora dentro de mi canosa cabeza, esto es, que coincidan en un solo cerebro tan vasto conocimiento del idioma ingles y tanta filosofía kantiana"
Excepcionalmente interesante es su contraposición frente a Hegel y su dialéctica, llamada "dialéctica Hegeliana", que se iría afianzando en la mente de Schopenhauer otra dialéctica, ya ni siquiera basada en el platónico deseo de la verdad, sino en la más relativa necesidad de defenderla. De este modo el filósofo alemán establece y entiende la dialéctica en un sentido mucho más aristotélico y, como era docente, pretende aportar a sus estudiantes una base firme para restaurar el sentido de la técnica, no ciencia, que se ocupa de todo menos de la verdad.
Establece que la dialéctica no era producto de la razón sino de la voluntad, la dominaba el interés particular y las reglas que se utilizaban en su juego eran innatas, educadas por la malicia y la pugna constante por sobresalir.
Esto último, si lo aplicamos a la actual pandemia coincide palmariamente con la actitud de las potencias mundiales que ocasionan estas catástrofes en el clima y, como no se conoce a ciencia cierta el origen del virus corona, es muy probable que tenga su origen en el trastrocamiento de la armonía de la naturaleza con la contaminación.
¿Por qué esta sinrazón? Como escribía Schopenhauer por el dominio del interés particular y la irrefrenable codicia, además como apuntaba el filósofo la pugna constante por sobresalir que es una lucha inacabable entre las potencias.
En su "Dialéctica Erística", Schopenhauer guía sutilmente a lectoras y lectores a una respuesta posiblemente satisfactoria sobre esta a pandemia o cualquier desastre, y sobre la actitud de las potencias para tener razón sobre lo que se deba emprender, aunque no la tengan: "las astucias, ardides y bajezas que se recurre con el propósito de tener razón, son tantas y variadas que se repite con tanta regularidad, en los años anteriores constituyeron para mí materia de reflexión, que siendo tan diversos los temas de las discusiones (hoy el tema del cambio climático, liderado por la adolescente Greta Thunberg, enseña conmovedoramente al mundo a actuar con la razón, no con el interés) así como las personas implicadas (hoy los líderes mundiales) una y otra vez volvían a manifestarse las mismas astucias e idénticos ardides, por lo que puede identificárselos con facilidad"
La obra fundamental de Schopenhauer es "Parerga y Paralipomena" que son dos volúmenes de ensayos donde destaca su brillante estilo literario, sumando unas mil páginas. En ella el sabio alemán populariza, pero también mundaniza la filosofía desarrollada en esta su obra capital y expone su propia "sabiduría de la vida". De esta obra se hicieron famosos sus capítulos sobre las mujeres, la muerte, la filosofía universitaria, la lectura y el estilo y, lo más destacado de ello, son sus "Aforismos sobre la sabiduría de la vida".
Schopenhauer condensa toda una filosofía del sentido común, que tanto hace falta en la actualidad.
(*) Es abogado, posgrados en Filosofía
y Ciencia Política (Cides-Umsa, maestrn),
Alta Gerencia para abogados(UCB-Harvard),
Arbitraje y Conciliación(Especialidad),
Derecho Aeronáutico (Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico , del Espacio y de la Aviación Comercial, Madrid), doctor honoris causa en HUMANIDADES(IWA-Cambridge University, USA)
Fuente: Por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.