Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El singani gana popularidad en Hollywood - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En visita efectuada a la ciudad de Tarija a fines del mes de febrero, la Viceministro de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores Clarivel Aparicio, anunció que en reciente visita a EE.UU. la canciller de la república Karen Longaric, tras cumplir una recargada agenda ante ONU y OEA, pudo conseguir a través de la oficina de comercio exterior el reconocimiento por parte del coloso del norte de la denominación de origen para el singani, o whisky boliviano como antes se lo conocía, perdido entre los escaparates de aguardientes provenientes de diversos países.
Es necesario mencionar que el producto ya gozaba de cierta popularidad, desde que el director de cine Steven Soderberg lo probara en Bolivia durante el rodaje del film "Che" y a su retorno a los EE.UU. lo difundiera a través de la marca "63" de circulación exclusiva en Norteamérica, y más recientemente el actor Ben Affleck al degustarlo en escenas de una de sus películas, lo puso de moda en las fiestas del jet set hollywoodense y bares de Brooklyn. A esto se debe que el pasado año esta bebida llegara a copar el 90 % del flujo comercial con Bolivia, convirtiendo a EE.UU. en el primer comprador del producto a nivel mundial, con posibilidades de ampliar la exportación a otros mercados.
Luego de la suscripción de las cartas que a ambos países los declara socios en el consumo de productos con valor agregado, Bolivia se compromete por su parte al reconocimiento de los whiskys americanos Bourbon y Tennessee como productos distintivos norteamericanos, consagrados a través de la tradición y el tratamiento particular que reciben en su medio geográfico; habiendo empezado la urbe cruceña a promocionar en un supermercado estos productos.
El nombre de la actual bebida emblemática del país, según rescatara el erudito historiador Gunnar Mendoza en antiguos documentos (*) que cursan la Biblioteca y Archivo Nacionales de Sucre que él dirigiera, se origina en la población de San Lucas de la provincia Nor Cinti de Chuquisaca, en la antigua hacienda vitícola Singani o Sinkani, con nombre derivado de la voz quechua/aymara Siwinkani, compuesta por el sustantivo Siwinga que corresponde a una planta, y el sufijo Ni que es indicativo de su abundancia en la zona.
Bajo la motivación anterior, la Asamblea Legislativa de Chuquisaca sancionó la Ley No. 011/2011 que declara el nombre del Singani como originario de Cinti, definiendo el producto en el Artículo primero como destilado de uva moscatel de Alejandría. Entre disposiciones complementarias, la Ley No. 349/2018 identifica como Patrimonio Cultural e histórico del departamento de Chuquisaca la vitivinicultura en los municipios de San Lucas, Camargo, Villa Abecia y las Carreras, cuyos productos se difunden en la tradicional Feria Nacional de Viticultura (Fenavit) en el cañón colorado camargueño.
Sin embargo, ante referencias que el conquistador Pedro Ortiz de Zarate al retorno de la expedición de Almagro, cuatro décadas antes de fundarse la actual ciudad de Tarija, estableció los viñedos más cotizados de la Audiencia de Charcas, proveyendo el producto entonces conocido como ¨Agua Viva¨ a las minas de Potosí y transportarlo en caravanas hacia los puertos del Pacifico, donde además de ser cotizado para el consumo de los marineros, lo mezclaban con agua a fin de preservar los alimentos de la putrefacción en el largo trayecto hacia el viejo mundo.
A esto se debe que los tres departamentos vitivinícolas del sur de la república -es decir Tarija, Chuquisaca y Potosí-, se hubieran asociado para difundir a nivel nacional e internacional la denominada ¨Ruta del Singani¨, que promete reportar réditos en el orden turístico y económico a toda la región.
(*) DEL "DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE CHUQUISACA" (1903):
-SINGANI.- Viñedo ubicado en el cantón San Lucas de la provincia Cinti.
-SINGANI.- Finca de la comprensión del cantón y provincia anteriores, colindante con el viñedo del mismo nombre. Está situada al Norte del pueblo y a 45 kilómetros de distancia. Estas dos provincias han dado su nombre al licor conocido como aquel.
-SINGANI, PAMPA DE.- Viñedo de la jurisdicción de San Lucas, cantón de la provincia de Cinti.
-SINGAVI.- Hacienda correspondiente a la provincia y cantón anteriores. Se encuentra situada en la margen oriental del río de San Lucas, y hacia el E. del pueblo. Tiene vastos viñedos.
Fuente: Por: Marcelo Arduz Ruiz
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.