Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Quinquenio de varios anuncios y un resultado de pocos logros - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Quinquenio de varios anuncios y un resultado de pocos logros
24 abr 2020
Fuente: Medios. PM. 46
* Se aprobó una nueva ley el 2014 y aún no funciona
* Los presupuestos para la minería no se cumplieron
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Retroceder en el tiempo, es un interesante ejercicio, si él mismo nos sirve para repasar actitudes de ciertas autoridades y recordar que en los hechos resultaron un "canto de sirena", se escucharon, hasta gustaron, pero no sirvieron en absoluto para reactivar la minería y consolidar la metalurgia, por lo mismo en el recuento de los hechos, no hay un solo proyecto nuevo que fuera resultado de mucho alboroto, pues como refiere el dicho "fue más el ruido que las nueces".
Un ejemplar de nuestro archivo de información nos incitó a meternos en ese proceso de "retro" para encontrar cierto material, que en ese tiempo el 2014 aparecía como un apoyo sustancial a la minería, pues se aseguraba entonces que el Estado duplicaría la inversión minera para el 2015. En cifras se trataba de disponer para la minería nada menos que 281 millones de dólares, por supuesto más del doble de los 95 millones que no lograron ejecutarse el 2014.
Conocido el anuncio, los expertos consideraron insuficiente ese monto para poder encarar nuevos emprendimientos y proyectos de alta rentabilidad minera y metalúrgica, además de mantenerse un estado de incertidumbre que para la atracción de capitales privados, simplemente era una "traba vigente" y que no garantizaba el movimiento de capitales externos. Ya entonces la referencia era muy concreta al comparar la competencia de países vecinos, que desarrollaban millonarios proyectos mineros, bajo interesantes condiciones de seguridad.
La Ley de Minería
Una posición bastante optimista de analistas mineros, preveía que habría un repunte, de inversión privada y pública, en especial de capitales extranjeros que "se verán favorecidos por la nueva ley de minería" en especial en el tema tributario al establecer impuestos mínimos".
Nos ponemos en orden y establecemos que tales aprestos de inversiones no se cumplieron. El hecho es simple, la nueva Ley 535 de Minería y Metalurgia, fue promulgada en una sesión especial en la Gobernación de Oruro, el 28 de mayo del 2014, el protagonista fue el vice mandatario Álvaro García Linera.
De entonces a la fecha transcurren prácticamente seis años que se cumplirán el próximo mes de mayo. La Ley no ha sido puesta en vigencia pues carece de reglamento, sin embargo su (texto compilado) ha sido actualizado en exactamente un año atrás, (abril 2019). Los crédulos de los beneficios que otorgaría la Ley Minera, consideraron que los inversionistas extranjeros, se favorecerían con la norma legal, particularmente en el tema tributario "que establecería impuestos mínimos". No pasó nada de nada.
Lo evidente es que no hubo autoridad que ponga orden al sistema, por ejemplo habilitando efectivamente la Ley 535, reglamentándola, rescatando ese instrumento del ministerio de finanzas, donde se mantiene "confiscado" bajo el pretexto de que esa es "la instancia para elaborar, definir y aplicar un nuevo sistema tributario". Hay quienes consideran un error esa arbitraria medida, entendiendo que el Ministerio de Minería, directamente responsable de la actividad minera nacional, debiera conformar una comisión mixta para trabajar una nueva escala impositiva que además sea comparada con las que rigen en los países vecinos, donde las inversiones extranjeras son frecuentes.
En todo caso, el tema de la Ley Minera, sin
reglamento y sin disposiciones tributarias, es una norma inaplicable, poco seria, insegura y por lo mismo un factor negativo que detiene el avance de la minería y la metalurgia.
Inversión de recursos
La mirada retrospectiva a la inversión de recursos, nos permite recuperar algunas cifras, por ejemplo la dotación estatal de 100 millones de dólares con destino a los distritos de Huanuni, Colquiri, la Metalúrgica de Vinto-Oruro y la fundición de Karachipampa, no precisamente en partes iguales, más bien en función de necesidades perentorias, el caso de las deudas de Huanuni, la urgencia de repuestos para Karachipampa, un soporte a la metalúrgica de Oruro para que pague por concentrados a Huanuni, de modo que, por lo observado, seguramente había un saldo mínimo para proyectos de exploración pues de acuerdo a planes del Sergeomin debían realizarse trabajos de prospección y exploración (2015) en 15 áreas mineras, utilizando un soporte estatal de 78 millones de bolivianos. Seis años después nadie da cuenta del avance de más de 10 proyectos de exploración en áreas mineras.
A propósito de la exploración minera, se trata de un tema recurrente en niveles del ministerio del ramo, también en la burocrática Comibol, señalando que "habrán recursos para prospección y exploración minera", empero no se completa la información, señalando específicamente el desarrollo y estado de cada uno de los proyectos en observación. Lo único cierto es que en una década, no hay ni un solo proyecto nuevo que haya sido emprendido en nuestro país. La minería privada no lo hace por falta de garantías y el sector estatal, porque predominaba el barullo discursivo y los resultados están a la vista? para decirlo con mayor objetividad, no se ve ningún proyecto del sector y nadie rendirá cuentas.
Fuente: Medios. PM. 46
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.