Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las materias primas no renovables están seriamente dañadas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 24 de abril de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

ENFOQUE

Las materias primas no renovables están seriamente dañadas

24 abr 2020

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El derrumbe de precios internacionales de materias primas no renovables, como en el caso nuestro, el petróleo y más propiamente el gas, implica un grave riesgo al futuro de la economía, lo que además se traduce como un "bajón que frena el desarrollo".

Varios países de la región latinoamericana, desde el norte, las de Centroamérica y llegando hasta nuestro continente Sudamericano, tienen economías dependientes en mayor o menor grado, de las ventas de sus riquezas naturales, entre otras especialmente las "no renovables", hidrocarburos y minerales. Se suman a ese conjunto de opciones otros productos de origen agro- ganadero, como la soya, azúcar, arroz y en algunos casos maíz, la quinua y hasta la carne vacuna, para pasar a las manufacturas y ciertos materiales propios de las industrias diversificadas. La economía de cada país se desarrolla en función a lo que más produce y exporta, y en tan extrema situación, la dependencia, es el margen restrictivo para el crecimiento.

En tiempo de bonanza en nuestro país, con buenos precios para el comercio de minerales, los ingresos sirvieron para costear los proyectos de promoción política de los gobernantes de entonces, entregando "canchitas de futbol alfombradas" o sedes sindicales, además de un edificio descomunal sin ningún beneficio social. No se adoptaron previsiones, por lo mismo no se escuchó a los mineros que pedían el restablecimiento de un banco minero, con recursos para apoyar proyectos mineros o para salvar emergencias en tiempos de "vacas flacas", que se presentaron con inusitada frecuencia.

No se logró consolidar un presupuesto de incentivo para encarar nuevos proyectos en minería, menos en metalurgia, de ahí que no hay ni un solo emprendimiento nuevo, no se concretó la implementación de la fundición de zinc en Oruro, mientras que la de Karachipampa sigue a tropezones, como un ejemplo de las indecisiones de ejecutivos de la minería de entonces, con un ministerio inoperable, inefectivo como sus viceministros, además con una empresa minera estatal con un directorio bien subvencionado pero tan inútil como sus operadores burocratizados.

En el campo hidrocarburífero, las inversiones fueron importantes y se gastaron en consolidar algunos proyectos entre muchos que fueron perforados, pero la diferencia de sostenimiento del sector siempre fue privilegiada con muy buenos presupuestos, que no alcanzaron en proporción aproximada a las migajas que se aprobaron para la minería, como lo aseguran los entendidos.

Actualmente nuestras materias primas están seriamente dañadas, pero se espera un proyecto práctico y efectivo para restablecer las mejores condiciones de producción en la minería del país. Ojalá suceda.

Para tus amigos: