Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Significación y legado de "Gesta Bárbara" - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 24 de abril de 2020

Portada Principal
Cultural El Duende

Significación y legado de "Gesta Bárbara"

24 abr 2020

Fuente: Lidia Castellón de Condarco

(Tercera y última parte)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Valentín Meriles Mena (Potosí, 1889-1950?). Profesor, periodista y dramaturgo. Personalidad tímida y reconcentrada, agobiado por un inmenso sentimiento pesimista. Dueño de una gran riqueza espiritual, depurada por la aristocracia de nuestro personaje. Fue profesor en diferentes establecimientos educativos y, también, en el Colegio de Artes y Oficios y en la Academia de Bellas Artes de Potosí. Fundó la Escuela Dramática "15 de Mayo". Mayor, aproximadamente en diez años, con relación a los jóvenes fundadores de Gesta Bárbara, puede decirse que no recibió, plenamente, la influencia del grupo, lo que sí recibió de éste, fue admiración y estímulo.

Valentín Meriles se destacó por la profundidad y la complejidad que anima el argumento de sus obras dramáticas que particularizó, muy destacadamente, en el drama de carácter. Sobre este particular, Carlos Medinaceli expresó el siguiente criterio:

"La inteligencia del autor es sintética. Se sirve de pocos rasgos para pintar los caracteres y hace estribar en la precisión del detalle la expresión de complejos estados de alma. Esto se comprueba en ´El Alma de la Provincia´. Ninguna palabra, ningún gesto, ninguna actitud, por indiferentes que parezcan, están demás: todo es intencionado cada palabra, cada gesto, cada actitud, están puestos ahí para ir relievando los caracteres, sugiriendo la calidad distinta de los espíritus (20)".

Las obras dramáticas de Meriles son las siguientes: El Alma de la Provincia (comedia en tres actos, 1924; 1936); La mala senda (drama en tres actos, 1928); Entre cielo y tierra; Revista del Círculo de Bellas Artes (diálogo, 1932); El Cristo de marfil (inédito, 1925); Venancio (inédito 1926).

Carlos Medinaceli se preocupó, con verdadera dedicación al estudio crítico de la obra dramática de Meriles. La segunda edición de Estudios críticos, registra dos estudios sobre este particular.

Daniel Zambrana Romero (Potosí, 1896-1978). Periodista y escritor. Miembro fundador de Gesta Bárbara. Durante el transcurso de su vida estuvo siempre relacionado con el trabajo periodístico. Fue Director de revistas y suplementos literarios. Como narrador, fue autor de cuentos costumbristas, que recreaban, nostálgicamente, los pasados tiempos potosinos. Su producción dramática gozó el privilegio de haber sido muy difundida. Se hicieron cargo de representarla, en varias oportunidades, elencos de estudiantes. Mario Araujo Subieta ha definido a este autor, como un "gracioso poeta local".

Las obras dramáticas de Daniel Zambrana son: Sangre azul (relato), en Antología de la Revista Gesta Bárbara, 1918-1926)(1981); Relatos del tiempo viejo; Por ministerio de la ley (comedia, 1964); El último testamento de la Villa Imperial (poesía, 1964); Papel sellado y timbres (comedia). Teatro inédito: Es el tiempo que pasa (1925); La salvación está en el campo; Noche de bodas.

Fidel Rivas Michel (Potosí, 1901-1940). Uno de los espíritus más originales de Gesta Bárbara, hizo estudios de filosofía y letras en el Instituto Normal Superior de La Paz. Fue docente en diferentes establecimientos educativos. Acudió a la Guerra del Chaco; radicó un tiempo en Cochabamba, donde fundó la Revista Ciudad. Al final acabó retornando a su ciudad natal, donde fue profesor de la Academia de Bellas Artes de la Universidad Tomás Frías. Autor de poesías y de cuentos. Su inquietud espiritual y el constante desasosiego que experimentaba su alma sensible, no le permitieron quizá, ejecutar una obra de mayor aliento. Soñador empedernido, siempre sediento de una incolmable sed de amor, encontró en su poesía y sus narraciones una forma de evasión. Murió degollado, en circunstancias muy confusas, con la carótida seccionada.

La única obra publicada por Fidel Rivas, fue Espirales de humo (1940); colección de cuentos de inspiración romántica, escritos en forma poética.

Las comprensibles limitaciones de espacio, nos impiden referirnos a otros autores, entre los que figura Saturnino Rodrigo, relacionados con Gesta Bárbara de Potosí.

Conclusiones. La insurgencia creadora de la generación de Gesta Bárbara en 1918, señala un momento de trascendencia singular dentro del pensamiento y la creación literaria en la historia de la cultura nacional.

Esta generación estuvo muy fuertemente inspirada en la generación española de 1898 en la que figuraban notables escritores de la península. Su espíritu rebelde, insurgente y renovador, señaló la indeleble impronta en las inquietas inteligencias de nuestros autores. Se leían, analizaban y comentaban las obras, principalmente, de Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Otro autor, muy popular entre ellos, fue Ángel Ganivet.

¿Cuál es la significación de Gesta Bárbara? Fue, sin duda, notable. Surgió espontáneamente en la ciudad de Potosí, a manera de un conjunto de astros que, conjuncionándose, dieron origen a la formación de un gran sol que iluminó la inteligencia de la sociedad potosina e irradió, de manera enérgica por todo el país, alcanzando a llegar sus destellos hasta más allá de nuestra frontera.

No debemos olvidar que los jóvenes fundadores de Gesta Bárbara, al insurgir el grupo, tenían entre veinte a veinticuatro años, habían pasado ya por las primeras experiencias de la formación intelectual y del estudio. Algunos de ellos ya habían tenido la satisfacción de ver sus primeros ensayos en letras de molde. El grupo estuvo conformado por un grupo de jóvenes talentosos, inquietos y poseídos por una vigorosa voluntad de creación renovadora.

En optimista y alegre camaradería comenzaron a marchar por la senda, no siempre llana y despejada, de la literatura. Algunos, abandonaron el camino y tomaron otros rumbos. Los elegidos, mantuvieron la guía de su estrella. Éstos, ya en la madurez de su vida, pudieron contemplar la obra lograda que era el fruto de sus afanes.

La Segunda generación de Gesta Bárbara. En la ciudad de La Paz, el joven Gustavo Medinaceli Gutiérrez, hijo de doña María Gutiérrez de Medinaceli, que no tenía ningún parentesco con Carlos Medinaceli, llegó a conocer una serie de publicaciones del grupo, al que, en su juventud, había pertenecido su señora madre, que figura como encargada de Redacción del primer número de la Revista Gesta Bárbara. Estimulado por la lectura de aquellas publicaciones Gustavo Medinaceli se propuso fundar un grupo bajo el mismo nombre de Gesta Bárbara, para proseguir con la tarea cultural que había determinado los afanes de la generación de 1918. A pesar de la oposición de su madre, Gustavo Medinaceli, no cedió en su empeño. Era necesaria la autorización previa de los miembros de Gesta Bárbara del 18, que se encontraban en la plenitud de su madurez. El tenaz joven, en la ciudad de La Paz, consiguió la aceptación de Gamaliel Churata. Se trasladó a Potosí, donde se entrevistó con Saavedra Nogales, E. Viaña, A. Alba y W. Dalence, ante quienes, nuevamente expuso su propósito de fundar, con jóvenes de su generación una segunda Gesta Bárbara, para continuar con los propósitos y empeños de la primera. De esa manera la segunda generación de Gesta Bárbara se fundó, el 7 de diciembre de 1944, en el Auditorio de la Biblioteca Municipal de La Paz. Figuraron jóvenes que, con el tiempo, acrecentaron el prestigio de la literatura boliviana. Refiriéndose a la segunda generación de Gesta Bárbara, Antonio Terán Cabero, escribe:

"Los bárbaros no sólo produjeron valiosas obras individual y colectivamente. Su bohemia no era estéril sino un intenso debate cultural /?/ La segunda Gesta Bárbara no limitó su membresía a narradores y poetas, sino atrajo a investigadores sociales, ensayistas, artistas plásticos y compositores de música /?/ Esta concurrencia incrementó en calidad y número las actividades culturales más frecuentes y notorias de las cuales tuvieron lugar en La Paz, Oruro y Cochabamba"(21).

Para concluir, aseveramos, con total convicción, que el pensamiento de los jóvenes fundadores de Gesta Bárbara, que con el tiempo se fue acendrando luminosamente, esclarece con sabiduría, muchos aspectos de la actual problemática nacional, pese al tiempo transcurrido. Entre ellos mencionamos sobre este particular, la presencia permanente y siempre actual de las obras de Carlos Medinaceli y Gamaliel Churata. Mientras exista una juventud consciente, emprendedora y generosa, nuevas Gestas Bárbaras irán surgiendo en el transcurso de los años.

Tal es la trascendental significación de la generación de 1918 y su perdurable legado.

Notas

20 Carlos Medinaceli, "Valentín Meriles y su técnica de dramaturgo y su medio ambiente, en Estudios Críticos, Ed. "Los Amigos del Libro", La Paz-Cochabamba, 1969, pp. 241-253.

21 José Antonio Terán Cabero, en UNPE. Pp. 21-24.

Fuente: Lidia Castellón de Condarco
Para tus amigos: