Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Vislumbres de Benjamín Chávez: El Carnaval de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Vislumbres de Benjamín Chávez: El Carnaval de Oruro
24 abr 2020
Fuente: Edwin Guzmán Ortiz
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La reconocida versatilidad de Benjamín Chávez, más allá y junto a su oficio de poeta y escritor, nos pone desde una nueva obra, frente a esa enorme y explosiva festividad: el Carnaval de Oruro.
A través de la publicación de un pequeño pero sustancioso libro titulado por su autor, "Hibridismos. Vislumbres del Carnaval de Oruro" (2019), se abre un espacio en el que se abordan diferentes facetas de esta megafiesta de los orureños. Cinco temas son objeto de consideración: La morenada de los Cocanis. Morenada Zona Norte, la más antigua del mundo. El arte del bordado en el Carnaval de Oruro. Maestros careteros del Carnaval de Oruro. Reseña histórica de la Banda Intercontinental Poopó.
Empezaré resaltando algunos elementos comunes que yacen sustentando los diferentes acápites. A mi juicio, el más importante, la visibilización y el peso gravitante de la cultura popular tradicional en la identidad del carnaval. El desarrollo y las versiones modernas de esta fiesta con frecuencia olvidan -o miran de soslayo- que fueron los migrantes del campo, gremios de artesanos y residentes de provincia que, desde la creación y desarrollo de los grupos folklóricos más antíguos, hasta la música, el bordado o la caretería, fueron los creadores y protagonistas centrales de la fiesta. Por supuesto, bajo el sustrato de un imaginario tradicional, mitos ancestrales y una religiosidad popular que halla en la Virgen del Socavón (Mama Cantila), su sentido y su riqueza simbólica propias.
Tanto la reafirmación cultural e identitaria de la Morenada Cocani, como la historia "sin historia" de la Morenada Zona Norte y la relación episódica de la Banda Intercontinental Poopó y su matriz prehistórica, así lo confirman. No es menor la referencia al inconsciente mítico en la iconografía de bordados y las caretas de las danzas carnavalescas, especialmente en las de diablos y morenos. En suma, el libro nos dice que el origen y la base tradicional del Carnaval de Oruro se forja desde una matriz social depositaria de la cultura andina otrora marginal y perimetral a los afanes del carnaval. Los gérmenes de la morenada en Villa Kairiri, el bisoño sonido de las trompetas en Kalajawira (Río de Piedras) o las caretas de diablo en 1890, en Caracollo hablan por sí mismos en el tiempo.
Otro rasgo distintivo del libro es la manera de abordar las diferentes temáticas. Benjamín Chávez, no sólo nos cuenta historias sobre conjuntos, artesanos y músicos, con el pulso literario que le es característico y obviamente concitando particular interés desde su narrativa, sino que además transita la condición de etnólogo, recuperando una vena clave en la cultura popular: la oralidad. Es decir, la fiesta contada por sus protagonistas más conspícuos, antiguos pasantes, familias, viejos dirigentes, artesanos tradicionales, en fin, esa "otra voz" que suele pasar de largo el aparato institucional oficial y los promotores del folkmarket.
Pero, la base argumental del libro no queda ahí. Coadyuvan en su explicación diferentes autores y estudiosos del folklore, desde Augusto Beltrán Heredia hasta Estanislao Aquino, desde Teresa Gisbert hasta Luis Guerra, entre otros, lo que le confiere mayor solvencia a los diferentes temas en cuestión. Incluso, no se halla exento el discurso justificatorio para lograr el reconocimiento de la UNESCO, respecto a la Declaratoria del Carnaval de Oruro, como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Todo este cúmulo de referencias, debidamente articuladas, contribuyen a dotar de mayor riqueza a la obra. Es más, abren vías de interés para profundizar en la investigación y reflexión de los diferentes tópicos planteados.
Los temas elegidos, si bien tienden a gravitar sobre todo en la esfera de la morenada, de la cual Benjamín fue un consecuente danzarín y, dicho de paso, le permiten tener una visión desde adentro del acontecer folklórico, se extienden además a elucidar los procesos de constitución e institucionalización de los grupos y artesanos que son parte del carnaval. Más que una evolución, explicitan momentos constitutivos fundamentales, hitos, cambios y transformaciones sucedidas en el tiempo, ya se trate de los conjuntos folklóricos o el trabajo artesanal. Es decir, se plasma una dinámica que va mostrando las transformaciones en el tiempo y, sobre todo, el peso de los protagonistas dentro ámbitos paradigmáticos el carnaval sobre la base de complejos procesos de hibridización cultural. Procesos donde la confluencia de valores y tradiciones propias, como de occidente, se funden en el crisol de la fiesta.
La memoria de la cultura popular, los rituales, el discurso mítico y católico devocional, junto a una oralidad gravitante y -¡cuando no! - la creatividad de unas manos que erigen íconos, esculpen rostros y facies transmitidas desde una imaginería ancestral, desfilan por las páginas del libro. Por su puesto que la riqueza del carnaval no supone sólo los conjuntos, la danza y los danzarines, sino la magnificencia del arte popular, porque la fiesta bien asumida también son los bordados y las caretas que desafían el caleidoscopio identitario de una sociedad que juega a transmutar el yo, el no yo o el quién sabe desde la máscara.
La música, es el motor moral de la entrada del carnaval. La banda Poopó, de la cual Benjamín desarrolla una interesante historia, probablemente es el colectivo de músicos que, habiendo sido parido desde una humilde casita rural, precisamente en la provincia Poopó de Oruro, alcanza reconocimiento mundial al haber paseado sus festivas melodías por diferentes países de la América del Norte y del Sur, como de Europa. Don Sinforiano Gonzáles, Abel, el heredero de la tradición, son los hacedores de este milagro cultural, de la "Intergaláctica Poopó" -valga la hipérbole.
"Hibridismos, Vislumbre del Carnaval de Oruro", de Benjamín Chávez, es un libro que enriquece las iniciativas de comprensión inteligente de esta magna fiesta tradicional del pueblo de Oruro. Un libro que nos recuerda el importante legado de una tradición y un arte que merecen ser permanentemente valorizados, a pesar de los embates del tiempo.
Fuente: Edwin Guzmán Ortiz
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.