Loading...
Invitado


Sábado 18 de abril de 2020

Portada Principal
Revista Tu Espacio

ESTÉTICA

Peeling, tratamiento estrella para renovar tu piel durante la cuarentena

18 abr 2020

Fuente: Por: Dra. Allison Páez Troche (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El procedimiento es el indicado para exfoliar las células muertas y mejorar la textura, eliminar manchas, cicatrices y dar luminosidad a la piel del rostro. Existen diferentes opciones según el tipo de piel y por qué conviene hacerlos en esta época donde no nos exponemos al sol.

Al encontramos en otoño y acatando la cuarentena, es el tiempo ideal para ocuparse de la piel y de los rastros que el verano dejó en ella. Manchas que borrar, arrugas por atenuar, cicatrices de acné para eliminar o simplemente renovar y nutrir la piel, cualquiera sea el objetivo, los meses del otoño y el invierno son los indicados para realizar peeling.

Para comenzar, la consulta con el médico estético quien realiza un examen personalizado y evalúa a cada paciente el tipo y el estado general de la piel. El peeling permite descubrir las capas más profundas de la piel y dejarla más homogénea, fresca y luminosa. Además, suaviza las arrugas, trata manchas y cicatrices de acné al tiempo que mejora la textura y el tono, y estimula la producción de colágeno y elastina.

El peeling es un tratamiento para todas las edades, para los adolescentes que tienen acné, y para tratar sus cicatrices; a partir de los 30 años, para sumar un tratamiento que mejora la calidad de la piel además de los tratamientos habituales; después de los 40 años, para tratar manchas y a partir de los 50, para suavizar las líneas de expresión y arrugas.

Un peeling es una herramienta que consiste en aplicar diferentes ácidos, en distintas concentraciones, de acuerdo a una serie de variables que son tan amplias que sólo el médico estético y el dermatólogo están en condiciones de considerar. Se trata de sustancias cuidadosamente seleccionadas según cada caso específico, y de acuerdo a las necesidades de cada tipo de piel, todos los peelings deben ser realizados por médicos y los resultados que se obtienen pueden ser excelentes si están realizados por profesionales.

Los ácidos que se utilizan más frecuentemente para hacer peeling son el ácido acórbico, lactobiónico, salicílico, retinoico, el jessner, tricloroacético (TCA) y glicólico. También puede utilizarse el ácido tranexámico en caso de manchas.

En dos sesiones se logran excelentes resultados, inmediatamente después del primer tratamiento se nota mayor suavidad y mejor textura de la piel. Después del peeling, la recomendación es mantener la piel humectada, aplicar una emulsión antiinflamatoria, y utilizar protección solar. En la mayoría de los casos, a partir de la segunda sesión pueden observarse cambios en la calidad y textura de la piel y la atenuación de cicatrices y manchas. El espacio entre sesiones puede ser de 2 semanas a un mes.

Fuente: Por: Dra. Allison Páez Troche (*)
Para tus amigos: