Loading...
Invitado


Sábado 18 de abril de 2020

Portada Principal
Revista Tu Espacio

PSICOLOGÍA

La cleptomanía

18 abr 2020

Fuente: Por: Lic. Mg. Sc. (c) Rodrigo Aliendre Ramirez (*) Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La cleptomanía, al ser parte de los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta, es poco frecuente y visible, pues las consecuencias y daño colateral son a nivel legal (arrestos y penas privativas de libertad), familiar, académico, social y laboral, existiendo problemas de autocontrol emocional o conductual y además de que se va evidenciando el deterioro de la persona que lo padece, también afecta el entorno inmediato en el que se desarrolla, por lo que se explicarán las características específicas del mismo.

La cleptomanía es la reiterada imposibilidad de resistir el impulso de robar objetos, aunque éstos no sean necesarios ni para uso personal ni por su valor monetario. El individuo experimenta un aumento de la sensación subjetiva de tensión antes de cometer el robo y siente placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni se realiza en respuesta a un delirio o una alucinación. Los objetos se roban a pesar de que suelen tener poco valor para el individuo, pues podría permitirse pagarlos y a menudo los regala o los desecha. En ocasiones, el individuo puede acumular los objetos robados o devolverlos subrepticiamente. Aunque los individuos con este trastorno generalmente evitarán robar sabiendo que inmediatamente serán arrestados (p. ej., si están a la vista de un policía), normalmente no planean los robos ni tienen plenamente en cuenta la posibilidad de ser arrestados. El robo se realiza sin la asistencia o colaboración de otras personas.

Los individuos con cleptomanía suelen intentar reprimir su impulso de robar y son conscientes de que el acto está mal y carece de sentido. El individuo con frecuencia teme ser arrestado y a menudo se siente deprimido o culpable por sus robos.

La edad de inicio de la cleptomanía es variable, aunque el trastorno empieza a menudo en la adolescencia. Sin embargo, el trastorno puede empezar en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta, y en raras ocasiones en la edad adulta tardía. Hay poca información sistemática sobre el curso de la cleptomanía, aunque se han descrito tres cursos típicos: esporádico, con episodios breves y largos períodos de remisión; episódico, con largos períodos en los que se roba, seguidos de períodos de remisión, y crónico, con algunos grados de fluctuación. El trastorno puede continuar durante años a pesar de las condenas por robo en tiendas.

La persona que padece cleptomanía, suele ocultar estos impulsos, también la vergüenza y miedo a ser detenidos y arrestados, por lo mismo no buscan ayuda, por temor a ser juzgados o etiquetados y peor aún, no buscan ayuda profesional en salud mental para ser atendidos y tratados. Es recomendable que el entorno inmediato, sobre todo el familiar, pueda identificar esta conducta, que suele ser problemática a nivel legal y en otros aspectos significativos.

El diagnóstico y tratamiento, lo realizan especialistas (psicología, psiquiatría, neurología, otros), tanto en tratamiento medicamentoso como terapéutico y educativo, con el objetivo de funcionalidad de la persona y remisión total o parcial de la cleptomanía o el robo continuo o repetitivo.

Fuente: Por: Lic. Mg. Sc. (c) Rodrigo Aliendre Ramirez (*) Exclusivo para Tu espacio
Para tus amigos: