Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Variables importantes en el comercio de exportaciones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 17 de abril de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Variables importantes en el comercio de exportaciones

17 abr 2020

Fuente: Medios. PM.

En enero crecieron exportaciones de gas y oro Precio de materias primas bajaron recaudación

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El comienzo de la gestión presente, propiamente en enero pasado, tres meses atrás registró un interesante repunte en ciertas exportaciones con un leve superávit producto de la venta de gas y oro a compradores regulares, caso del Brasil y la Argentina en el caso del gas y el incremento en la venta de oro a la India, hechos que incidieron en un crecimiento del 10 % en la recuperación financiera, mientras que a la inversa las importaciones retrocedieron en 15%.

Con relación a enero del pasado año (2019), el repunte en los envíos de gas natural especialmente al mercado brasileño y un sustancial aumento en las ventas de oro metálico a un mercado de grandes proporciones como la India, marcaron ese inusitado movimiento de exportaciones en el primer mes del año presente. No se repitió el hecho en los meses siguientes, pero ese hecho mostró que es posible mejorar nuestros índices exportables, si se logra una adecuada planificación de tiempo y volumen productivo, aprovechando además circunstancias especiales, que más tienen que ver con una respuesta concreta a la demanda de mercados externos, en tiempo y circunstancias especiales.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones nacionales creció levemente al comenzar la gestión, tomando en cuenta que los principales productos de exportación en enero 2020, fueron el gas natural por un valor de 248 millones de dólares y el oro metálico que alcanzó 165.2 millones de dólares, juntos representan el 54 % del total de los despachos al exterior. Pero en el caso de minerales se consignan también como importantes las ventas de zinc (12,6%), plata (6,5%)y luego recién se consignan productos como soya y sus derivados (.5%).

En lo que corresponde expresamente al gas natural, el valor de las exportaciones creció en 15,2 % en enero pasado, considerándose el volumen de la venta al Brasil, empero desglosando los envíos se menciona que el monto creció en 44 % en relación a la pasada gestión, lo que significa que se recaudaron 174.5 millones, superando a los 120.6 millones de dólares del periodo anterior. Al mismo tiempo, la información registra la caída de 22.2% en el valor de las ventas a la Argentina de 94.5 millones a 73.5 millones de dólares.

Cuando se menciona el caso del oro metálico específicamente, las ventas se incrementaron en 21% en enero 2020 al haber pasado de 136.5 millones a la cifra de 165.2 millones de dólares. Se ratificó que la India es el principal mercado con un 61 % de las compras, lo que significó 101 millones de dólares. Otros compradores de oro bolivianos, fueron los Emiratos Árabes, Hong Kong, Estados Unidos e Italia.

Un matutino de circulación nacional, refirió en una nota especial que, "Bolivia en el periodo de una década ha exportado 220 toneladas de oro metálico por un valor de 7.202 millones de dólares. Hasta hace cuatro años, el principal comprador de oro metálico era Estados Unidos, pero a partir del 2017 tomó ese lugar la India, seguido de Emiratos Árabes y con mucha diferencia Italia.

Lo importante es señalar, según entidades nacionales y el INE, que el oro metálico se convirtió en uno de los principales productos de exportación de nuestro país, sólo después del gas natural. El porcentaje de participación del oro en las cuentas de exportación significa un

21,5 % del total de las ventas bolivianas al exterior.

Un bajón en precio

de materias primas

Pese a lo interesante que se presentó en el primer mes del año, en los siguientes se han confrontado problemas debido a la "volatilidad" de precios de nuestras materias primas en el gran mercado internacional, un factor que incide de manera directa en un recorte de las recaudaciones.

Se observó a nivel internacional que los precios de minerales, pero también del petróleo y el gas tuvieron descensos significativos, especialmente en función al desarrollo de negociaciones entre China y Estados Unidos en un conflicto de orden bi-nacional, pero con efectos internacionales, además del último periodo con el surgimiento, justo en la China del coronavirus, que ha puesto en alerta a los mercados comerciales, al reconocer las "potencias" que el crecimiento mundial será menor en la presente gestión.

El primer impacto de ese movimiento volátil se reflejó de inmediato en un menor precio de los minerales, situación de efecto general pero que en nuestro país tiene directa incidencia en una rebaja de las recaudaciones, afectando la distribución de recursos a gobernaciones, municipios y universidades públicas. Lo que preocupa es que esa tendencia podría continuar en los meses próximos, sin que exista una definición concreta de tiempo y espacio. Se observó con justificada alarma el descenso en el precio del barril de crudo, una situación que afecta las previsiones presupuestarias, de países como el nuestro que depende de las exportaciones de sus materias primas.

En el caso expresamente minero, se considera "muy delicada" la variación de precios, que afectará directamente a la minería estatal boliviana, con cierta fuerza en el caso metalúrgico, sin dejar fuera de la situación a la gran minería mediana privada, como San Cristóbal y otras minas que operan en Potosí y que de todo modos, estarán en "la pomada" de precios y consecuencias.

Potosí es el departamento que percibió un mayor porcentaje de regalías en la gestión del 2018 alcanzando un total de 683.7 millones de bolivianos, mientras que el año siguiente (2019) bajó sus ingresos a 610,70 millones de bolivianos, lo que significó 73 millones menos. Instituciones potosinas lamentaron el hecho y lo atribuyeron a una serie de problemas internos, entre estos uno que confrontaron los mineros de San Cristóbal, situación que se arregló de manera satisfactoria, aunque motivó un reclamo generalizado que se relaciona con las regalías que Potosí debe percibir por la explotación que se haga del litio.

La situación de momento se encuentra estacionaria, aunque debido al coronavirus se han registrado alteraciones de rendimiento en todo el sector minero metalúrgico nacional.

Fuente: Medios. PM.
Para tus amigos: