Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Industrializar el litio, se apostó al ingenio profesional boliviano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 17 de abril de 2020

Portada Principal
Perspectiva Minera

Industrializar el litio, se apostó al ingenio profesional boliviano

17 abr 2020

Fuente: Medios. PM.

Es un desafío que persiste pero sin resultados inmediatos Avance de la competencia es un factor muy preocupante

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La observación que se hace en el caso de la explotación del litio boliviano, particularmente en el salar de Uyuni, del departamento potosino, muestra algunas incongruencias y por lo mismo situaciones de riesgo que claramente interfieren en la concreción de un proyecto definido técnicamente, para la explotación e industrialización del "oro blanco" de Uyuni, la mayor reserva mundial ubicada en el triángulo sur del continente y limítrofe con los vecinos de Chile y Argentina que también poseen buena parte de la superficie de salares del "cono sur" y avanzan con iguales intenciones

Hay que recodar que el 12 de diciembre del 2018, Bolivia y Alemania constituyeron la empresa mixta YLB y ACI Systems para la industrialización del litio boliviano. Se aseguraba entonces que la firma alemana demostró tener la tecnología necesaria, para emprender el proyecto de fabricar baterías de litio. Sin embargo críticos del acuerdo, insistieron en lo contrario, planteando al gobierno la anulación del convenio. Un argumento señalaba que técnicos bolivianos se encontraban trabajando en el "perfeccionamiento de un modelo industrial que tendría sello boliviano".

Sin embargo dirigentes cívicos potosinos y profesionales bolivianos, admiten que la "tecnología que está realizando el Estado Boliviano no es propiamente la más eficiente". Se justifica esa apreciación al señalar que "el método de evaporación que se utiliza actualmente en el salar de Uyuni para la extracción del litio, se ve dificultado por el hecho de que en la región hay temporadas prolongadas de lluvia que incrementan los costos de operación.

Un criterio que prevalecía en el anterior gobierno era que "la tecnología para la extracción del litio debería ser 100% boliviana". En términos generales podía ser lo deseable, pero en la práctica el proyecto tropezaba con serias dificultades, al existir países y empresas que han desarrollado metodologías por muchos años para la explotación e industrialización del litio y tienen sobrada capacidad para transferirla a cualquiera de los países que requieran esos específicos servicios. En nuestro país se ha estado haciendo pruebas tratando de descubrir metodologías, "en un mundo que no se va a detener esperando lo que aprueben en Bolivia". El hecho lógico, según expertos en el estudio del litio, aconseja buscar metodología apropiada, que en materia de uso y aplicación puede resultar menos costosa que seguir prolongando los experimentos nacionales.

Lamentablemente, parecía que no sería la firma alemana ACI, la que tenga las condiciones apropiadas para este fin, aunque sus principales ejecutivos garantizan que cumplirían el acuerdo con YLB, para llegar a la fabricación de las baterías de litio. Un negocio que además dejaría una utilidad anual para el Estado boliviano de 1.482 millones de dólares, mientras que la socia ACI percibiría por año 702 millones de dólares.

Tras reclamos y movilizaciones de entidades cívicas de Potosí, se convence al gobierno de Evo Morales de la conveniencia de abrogar el decreto pertinente suscrito con la ACI de Alemania, hecho que se cumple el 02 de noviembre del 2019, pocos días antes de la huída del país del mandatario de entonces acompañado de su vicepresidente y una ministro para asilarse en México.

De entonces a la fecha, no se han hecho transformaciones especiales en el proyecto del litio, no ha sido renovado el contrato con la ACI, pese a la insistencia de las autoridades germanas, tampoco se firmó ningún otro convenio, como tampoco se concretaron avances en la difícil tarea de llegar a la industrialización del litio boliviano. Ejecutivos de la ACI, señalaron que en el marco del D.S. 3738 (abrogado) "los accionistas acordaron preservar y proteger toda la información técnica y científica generada y desarrollada por el empresa", un detalle que deja en incertidumbre la posibilidad de tener a mano la fórmula para industrializar el litio boliviano.

En lo que corresponde a las reservas de litio en los salares de Bolivia, en Uyuni del distrito de Potosí y Coipasa en el departamento de Oruro, se habla de manera general de 21 millones de toneladas de litio, lo que consolida al país como el mayor poseedor de este mineral en el mundo. Antes de que fuera abrogado el acuerdo, se mencionó que YLB y ACI alemana conformaban una empresa mixta para la explotación de litio en Uyuni, destinada principalmente a la producción de baterías para automóviles eléctricos y además una planta industrial de cátodos, estimándose una inversión de 900 millones de dólares.

Regularmente el ciudadano común, desconoce todo el movimiento que implica la "cadena de valor del negocio del litio", que por supuesto tiene muchos componentes, en lo que corresponde a la planta de hidróxido u otras que se consignan en el proyecto. Sin embargo algo se puede rescatar en materia de datos y cifras del proyecto con una infografía que adjuntamos en la presente edición y que despeja de algún modo las interrogantes sobre esa cadena del negocio del litio.

La situación actual, según expertos próximos al proyecto, conlleva un alto grado de incertidumbre, dudas sobre la manera de enderezar el "torcido" problema para viabilizar las condiciones propicias que activen la prosecución del proyecto. Deberían considerarse algunas estimaciones del compromiso alemán, por ejemplo, la producción de la planta de materiales catódicos que generaría 858 millones de dólares como utilidades para el Estado, en tanto que la firma societaria percibiría 406 millones de $us. Por otra parte se estima como segura la producción de baterías de litio, pues se considera un promedio de utilidades para el Estado boliviano consistentes en 452 millones de $us y el grupo alemán percibiría 214 millones de $us.

Dos ejemplos fuera de los globales que maneja la firma ACI y que posiblemente se descarten, si en tiempo breve, no se resuelven condiciones legales en el "estado de situación" con la liquidación del contrato, que sin embargo mantiene abierta la ACI Systems, esperanzada en reponer relaciones, posiblemente bajo ciertas condiciones modificables en expectativa de intereses nacionales.

Fuente: Medios. PM.
Para tus amigos: