Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Covid-19: Industriales avizoran cierre de empresas y piden priorizar productos nacionales en compras estatales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 04 de abril de 2020

Portada Principal
Sábado 04 de abril de 2020
ver hoy
Habilitan cámaras desinfectantes en más mercados de la ciudad de Oruro
Pág 2 
Productores llegaron para abastecer en las esquinas de la ciudad
Pág 2 
COB aguarda reunión con el Gobierno para tratar el incremento salarial de este año
Pág 3 
Fedecomin afirma que la mayoría de sus afiliados no se beneficiará con bonos
Pág 3 
Desinfección de calles no para hasta vencer al Covid-19
Pág 4 
Aprobada por unanimidad modificación presupuestaria para combatir al Covid-19
Pág 4 
Pisiga lista para albergar durante 14 días a bolivianos procedentes de Chile
Pág 5 
Empresas estatales piden inyección económica del Gobierno para la Metalúrgica de Vinto
Pág 5 
Tal cual se hace con el bono Juancito Pinto:
Municipios del área rural piden que militares coadyuven en el pago de la canasta familiar
Pág 6 
Vecinos de la zona Saninco piden a la comuna solución definitiva al estado del alcantarillado
Pág 6 
Promueven conferencias virtuales sobre festividades y danzas bolivianas
Pág 7 
Los Llajuas listos para alegrar a la población con concierto virtual
Pág 7 
Tres concejales donan sus sueldos para ayudar a los más necesitados
Pág 8 
Bolivianos que pasaron la frontera sin autorización están bajo observación
Pág 8 
Bolivia suma 7 nuevos casos de coronavirus, entre ellos una bebé de 5 meses; hay 10 fallecidos
Pág 9 
Canasta Familiar fue cobrada por más de 35 mil personas en la primera jornada de pago
Pág 9 
Google revela que la circulación de automóviles en Bolivia se redujo un 72% durante la cuarentena
Pág 9 
EDITORIAL
Convivencia con el coronavirus
Pág 10 
PICADAS
Pág 10 
Motivar el buen humor en la gente
Pág 10 
El satélite de la Luna
Ante males extremos, heroicos remedios
Pág 11 
El tiempo, hoy
Pág 11 
¿Quién manda a quién?
Pág 11 
Covid-19: Industriales avizoran cierre de empresas y piden priorizar productos nacionales en compras estatales
Pág 12 
Congreso Internacional virtual
Tigo apoya al sistema educativo regional con clases virtuales sobre formación digital
Pág 12 
Descartan edificio de Unasur como albergue para coronavirus y piden a hoteleros abrir espacios
Pág 12 
Bolivia - Nacional

Covid-19: Industriales avizoran cierre de empresas y piden priorizar productos nacionales en compras estatales

04 abr 2020

Fuente: La Paz, 3 (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La crisis y la emergencia por la pandemia del coronavirus en el mundo han llevado a una notoria fractura en las diferentes economías de los países con la paralización de diversas actividades empresariales. En el caso de Bolivia se informó de un riesgo inminente en el cierre de muchas empresas, por lo que representantes industriales solicitan al gobierno plantear soluciones a la iliquidez y recesión económica.

"Hay empresas que por esta crisis mundial han perdido su naturaleza y hay otras que tienen el tema de iliquidez y de una posible insolvencia. Van a haber empresas que cierren, específicamente del sector exportador a países de Italia y China donde tienen una muy fuerte contracción económica por el tema del coronavirus. Así que ya no tienen el mercado para poder exportar, esas empresas van a tener que cerrar o reestructurarse", dijo hoy (ayer) durante un conversatorio digital Humberto Borth, director de la empresa Altifibers.

La crisis es mundial y las secuelas económicas por el Covid-19 afectarán a gran parte de los países, es así que hace unos días J.P. Morgan Chase Institute, estableció que a nivel internacional el 50% de las empresas tienen una capacidad en torno a 27 días para continuar cumpliendo sus obligaciones salariales, crediticias, tributarias, pago a proveedores, pagos a la seguridad social, etc., si sus ingresos se paralizan (amortiguación de efectivo) en la actual emergencia sanitaria del coronavirus.

"Una vez que se superen los 27 días, una de cada dos empresas ingresarían en un proceso de iliquidez y posterior insolvencia para honrar sus obligaciones salariales, crediticias, tributarias, pago a proveedores, pagos a la seguridad social, etc., que las conducirían al cierre inminente de sus actividades económicas", detalla este estudio.

En Bolivia y muchos países más se han determinado medidas drásticas para la lucha contra el coronavirus, muchas van ligadas a la paralización de varias actividades laborales, el confinamiento y la cuarentena total. Desde el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, se suspendieron las actividades laborales en entidades públicas y privadas del país para ingresar en cuarentena total, aunque en algunos sectores se ha incorporado el teletrabajo desde los hogares, siempre y cuando cuenten con acceso a internet.

Se dispuso también que habría excepciones en las operaciones de empresas e instituciones puntuales como medios de comunicación, de servicios públicos e industrias para la provisión de alimentos y productos esenciales, el sector de salud, así como las fuerzas del orden Policía Nacional y Fuerzas Armadas, entre otros pocos más.

"De las 35 mil industrias existentes en Bolivia sólo 1.600 industrias están trabajando. Son industrias esenciales en esta emergencia sanitaria: Alimentos, farmacéutica y productos químicos (?) dos tercios de la fuerza laboral ingresó en el paro de sus actividades, producto del impacto del coronavirus y solamente un tercio está realizando sus actividades vía home office live (trabajo desde casa)", dijo por su parte Raúl Crespo, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).

Ante esto y el riesgo del cierre de varias empresas, desde Candipaz se solicita al gobierno una reunión con la Presidenta, Jeanine Áñez, y su gabinete económico, "para analizar y plantear soluciones a la iliquidez, insolvencia e inminente recesión económica e industrial".

Además sugieren conformar un "consejo público - privado" para plantear soluciones a la recesión económica y priorizar la compra de productos hechos en Bolivia para los subsidios y bonos que aprueba el Estado (canasta familiar y compras estatales)".

Fuente: La Paz, 3 (ANF)
Para tus amigos: