Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 20 de marzo de 2012

Portada Principal
Martes 20 de marzo de 2012
ver hoy
En los 93 años de LA PATRIA
Rodolfo Mier recibió la medalla al mérito periodístico “Enrique Miralles Bonnecarrere”
Pág 1 
Conamaq acusa a Gobierno de tratar de dividir al movimiento indígena
Pág 1 
Tras advertencia de cerrar su embajada en La Paz
El Gobierno acusa a Estados Unidos de “contradicciones” en informe antidrogas
Pág 1 
Gobernación potosina aceptaría militarizar zona del conflicto limítrofe
Pág 1 
Preparan la Asamblea de la OEA en Cochabamba
Pág 1 
BCB comprará oro de EBO sin contrato
Pág 1 
Jeringa fue clave para aclarar caso de enfermeros uruguayos homicidas
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Editorial
Soluciones limítrofes técnicas
Pág 3 
Apóstoles de la muerte
Pág 3 
Salud, formación, eficiencia y efectividad
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse
Pág 3 
"Europa: ¿Es continente?"
Pág 3 
Una educación de calidad para todos y todas
Pág 3 
Modelo sociocomunitario productivo
Pág 3 
Franz Choque: Crisis de inseguridad va en aumento
Policía vulnera mandato constitucional de preservar el orden público
Pág 4 
Sedes lanza campaña del Vacunaton
Pág 4 
Fortalecer los valores desde la familia puede paliar crisis delincuencial
Pág 4 
Comerciantes reclaman falta de información para trámites aduaneros
Pág 4 
Autoridades aseguran que maestros aceptan aplicación de nuevo currículo
Pág 4 
Transporte interprovincial bloqueó las calles rechazando reglamento
Pág 4 
La dirigencia de Petrolero presentará una queja
Pág 4 
Presidenta de la ANB
Marlene Ardaya presenta informe ante Brigada Parlamentaria
Pág 5 
Comité Impulsor ratifica importancia de la carretera Turco-Cosapa-Cruce F-4
Pág 5 
Análisis determinará fuente de contaminación que mató a peces
Pág 5 
Firma de compromiso frustra huelga de hambre de trabajadores de la Terminal
Pág 5 
Entregarán certificados de acreditación internacional a cuatro carreras de la UTO
Pág 5 
Reclusos se beneficiarán con atención médica por convenio firmado con CIES
Pág 5 
En el marco de la Ley 214
Instituciones y organizaciones de Oruro se unen para luchar contra la violencia infantil
Pág 5 
Ministra Morales advierte con procesar a personas que cierren válvulas de gas
Pág 6 
Detienen injustamente a dirigentes de la Fsutco
Pág 6 
NN.UU.: Informe del consumo de coca es necesario para modificar la ley 1008
Pág 6 
Cañeros de Bermejo piden reunirse con el Presidente y bloquean centro de La Paz
Pág 6 
Comisión Colombiana llegará al país para capacitar sobre seguridad ciudadana
Pág 6 
Gobierno advierte que crisis energética obliga a Bolivia debatir sobre gas
Pág 6 
Este martes
Segip reanuda emisión de Cédulas de Identidad
Pág 6 
Asambleístas impulsarán exploración de gas y petróleo
Pág 6 
Presentan acusación contra tribunos por incumplimiento de deberes
Pág 6 
Destinan terreno para construir en Sabaya casa de justicia ordinaria y comunitaria
Pág 7 
El 1 de abril
Comunarios de Guardaña exhibirán sus productos en una feria agrícola
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Ministra Peña espera a orureños para continuar con georreferenciación
Pág 8 
Pese al rechazo
Gobierno hará consulta por estar en juego desarrollo del Tipnis
Pág 8 
Autoridades indígenas del Tipnis anuncian IX marcha para el 20 abril
Pág 8 
Suiza Glencore se queda en Bolivia como socia minoritaria de Comibol
Pág 8 
Fensegural no descarta huelga indefinida en rechazo al D.S. 1126
Pág 8 
Enardecidos vecinos lincharon a supuesto antisocial vestido de cholita
Pág 8 
Déficit comercial con Venezuela se acentúa en enero y continúa la tendencia del 2011
Pág 8 
“Arte O” muestra interesante exposición pictórica en la ABAP
Pág 9 
Personajes, entre ellos Vargas Llosa, defienden corridas de toros en Perú
Pág 9 
AGENDA CULTURAL
Pág 9 
Ministerio de Culturas recibió nombres de ganadores del Premio “Eduardo Abaroa”
Pág 9 
Hallan dos urnas de la época colonial al pie de las Heroínas de la Coronilla
Pág 9 
Obras maestras del arte nipón regresan a Tokio desde Boston
Pág 9 
Familia de Violeta Parra aclara que cuadros fueron trasladados y no robados
Pág 9 
Espermatozoides saben hacer cálculos complejos
Pág 10 
Editorial y opiniones

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse

20 mar 2012

Por: Víctor Corcoba Herrero

Hay que tener el valor de decir la verdad, siempre y en todo lugar, nos cueste lo que nos cueste. Sólo la verdad nos hará seres humanos libres y responsables. La libertad que se somete a la veracidad conduce a la ciudadanía a su verdadero bien. Lo sabemos, pero hacemos bien poco por buscarla. Precisamente, por esa indigencia y olvido por indagar en la búsqueda, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con violaciones graves a los derechos humanos y a la dignidad de las víctimas. Hoy más que nunca precisamos comprometernos con la verdad, porque sólo así se puede suscitar el arrepentimiento. Por otra parte, es de justicia rendir tributo a los sembradores de la palabra exacta, a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos y a quienes la han perdido en ese empeño, que cada día son más y menos valorados.

Los defensores de los derechos humanos son los mártires de hoy. Las víctimas de las violaciones graves de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición, tienen obligación de saber la verdad y debemos dar cumplimiento a su deseo, sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que se perpetraron y la identidad de sus autores. Están en su derecho, familiares y víctimas, de pedir a la humanidad una explicación y de solicitar que se haga justicia. Tengamos presente, que la verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse. Tener la certeza de lo que ha sucedido es una forma de poner punto final, de aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas. Se nos exige, y con toda la razón del mundo, revelar la verdad y rendir cuentas a tantísimos torturados por hechos inhumanos. Toda la sociedad debe pensar en que, la reconciliación, florece mucho más que cualquier victoria.

Es el segundo año que celebramos este día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves, pero de nada servirá si el mundo no reconoce la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos. Para ello, debe existir voluntad política que permita esclarecer los abusos cometidos; prácticas represivas que, por otra parte, deben haber llegado a su fin. A mi juicio, creo que sería bueno potenciar las comisiones internacionales de la verdad como un instrumento eficaz del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. El mundo tiene que ser cada vez más consciente de la necesidad de mejorar su asistencia en los esfuerzos que se realizan en todo el sistema de las Naciones Unidas para trabajar con rapidez y eficacia en el restablecimiento de los valores democráticos de Derecho. Nos alegra, pues, que cada vez sea más frecuente en los procesos de transición, la creación de una comisión de la verdad, que aunque pueda parecer una empresa difícil e incluso arriesgada, los beneficios también pueden ser enormes. Al fin y al cabo, la verdad siempre resplandece al final y, sí reeducamos antes, mejor que mejor.

Las víctimas, y sus familiares, la misma sociedad impregnada de valores humanos, exige saber lo realmente sucedido en relación a ejecuciones, desapariciones, secuestros o torturas. Están en su derecho, y es un derecho imprescriptible, de tener un conocimiento real y completo de los hechos que se produjeron. Pienso que conociendo la verdad de lo sucedido, es mucho más fácil llegar a un proceso de reconciliación y de diálogo entre culturas. Está visto que no es suficiente reprimir las guerras, suspender las luchas, imponer treguas, crear fuentes de intereses comunes y activar encuentros; no basta una paz decretada, una paz utilitaria, una paz impuesta; hay que tender a una paz reconquistada por el amor, libre y no condicionada, es decir, fundada en la mediación de los ánimos y en la claridad del espíritu.

La verdad, en suma, únicamente la apaga otra verdad. Por desgracia, las violaciones a derechos innatos, reconocidos en diversos tratados e instrumentos internacionales, se siguen produciendo. Hay un deber de los países a proteger y garantizar los derechos humanos, estrechamente relacionado con el Estado de Derecho y los principios de transparencia en una sociedad democrática. Y, en cualquier caso, el derecho a la verdad como derecho independiente es un derecho fundamental de la persona y, por tanto, no debe impregnarse de falsedades.

Si la tortura sigue siendo aplicada por los responsables de brindar seguridad y si las confesiones extraídas por este medio siguen siendo usadas y aceptadas como evidencia en los juicios, las constituciones democráticas se convertirán en letra muerta. Si las violaciones de los derechos humanos de los menores se siguen produciendo a un ritmo alarmante, debemos preguntarnos al menos, qué esperamos conseguir con esto. Nos consta que multitud de víctimas sufren arrestos por actividades protegidas por las leyes internacionales, detención en confinamiento solitario por prolongados periodos, sin acceso a abogados ni familiares. Nos queda, evidentemente, la reivindicación y la denuncia pública; contraria a la fuerza, que suele ser el derecho que utilizan los bárbaros para eclipsar la verdad.

(*) Escritor

corcoba@telefonica.net

Para tus amigos: