Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Soluciones limítrofes técnicas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Los problemas limítrofes persisten y como en el caso de Cochabamba se han presentado internamente y ocasionado serios problemas incluyendo un saldo de afectados, menos mal sin víctimas fatales, pero igualmente con las consecuencias negativas que representa un enfrentamiento entre hermanos de un mismo departamento.
En otras jurisdicciones se mantienen los problemas de límites, como los de Tarija y Chuquisaca y los de Oruro y Potosí, aunque algo se esté haciendo para limar asperezas y dejar limpias de problemas las líneas jurisdiccionales que delimitan poblaciones, provincias y departamentos.
No todo se puede arreglar con llamados de pacificación porque tal acción no es sinónimo de solución en el caso de los límites, por tanto corresponde elaborar una normativa que tal parece está ausente en el país desde su fundación y por ese motivo es que con cierta frecuencia brotan reclamos en ciertos sectores de nuestro territorio, donde justamente se detectan intereses más próximos a la explotación de recursos naturales y las perspectivas económicas que a través de ese proceso pueda lograr una o más comunidades.
En el caso de Tarija y Chuquisaca el tema de conflicto es el gas; en el caso de Oruro y Potosí está de por medio un cerro con piedra caliza materia prima para fabricar cemento y tierras de cultivo especialmente de quinua, cuyo precio internacional se elevó sustancialmente. Entre cochabambinos la disputa es por consolidar la pertenencia de más terrenos para áreas de cultivo.
Hay otros conflictos limítrofes que están inmovilizados temporalmente y que en cualquier momento pueden activarse, si además existen presiones vecinales motivadas por lograr más tierra o más beneficios por la explotación de ciertos recursos naturales.
La solución tiene que llegar a través del cumplimiento – seguramente moroso – de revisar meticulosamente los documentos “ancestrales y originarios” de las comunidades para establecer con la mayor aproximación la vigencia de límites y el reconocimiento de los vecinos a las soluciones técnicamente definidas por autoridades del Instituto Geográfico Militar y del Ministerio de Autonomías, de modo que allí donde existían errores los mismos sean enmendados y cerradas las heridas se puedan restablecer condiciones de pacífica convivencia.
Para impulsar cualquier trabajo en materia de límites es menester que la Asamblea Plurinacional apruebe una Ley general sobre límites, subsanando las falencias, incorporando las normativas de respeto colectivo y acatamiento a la delimitación técnica que emerja del trabajo responsable que debe cumplirse, primero en las zonas en conflicto y luego en todo nuestro territorio.
No es prudente hablar de una “ley corta” que por su misma característica es apenas un paliativo en el problema que merece una solución global que debe ser estructurada en la instancia parlamentaria para que sirva a los fines de regularizar de una buena vez el problema de los límites y las pugnas de los vecinos en ausencia de reglas y disposiciones que garanticen la jurisdicción de “cada kilómetro cuadrado de nuestro territorio”.
La Ley de Límites establecerá las condiciones de aprovechamiento de recursos naturales de cada jurisdicción, el uso de los mismos y los beneficios que en compensación deberán favorecer a departamentos y municipios, sin olvidar que como lo establece la Constitución toda la riqueza natural del país es de todos los bolivianos y sus beneficios igualmente.
Fuente: La Patria
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.