Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
ORURO Y LA DEVOCI�N A LA VIRGEN DEL SOCAV�N - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 01 de marzo de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

ORURO Y LA DEVOCIÃ?N A LA VIRGEN DEL SOCAVÃ?N

01 mar 2020

Fuente: Por: Javier T. Cárdenas Medina (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Al fundar la villa de San Felipe de Austria de Oruro, el 1ro de noviembre de 1606, el Licenciado Manuel de Castro y Padilla, orientaba un destino, donde la minería, el comercio y la devoción a Santos y Vírgenes, se manifestaron abundantemente.

Durante el segundo cabildo, se establecieron los patrones y patronas de la villa y sus fiestas, donde se incluía la misa, el sermón y la procesión, entre los santos patrones elegidos se encontraban Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, los Apóstoles Felipe y Santiago, el arcángel Miguel, Todos los Santos, San Juan de Sahugún y Santa Bárbara. El cabildo por su parte decidió que su abogada a partir de entonces sea la Bienaventurada Santa Gertrudis. En sus inicios de la villa filipense, según denotan los documentos Consistoriales, se tenían la Ermita de San Miguel, para los indios en el cerro Pie de Gallo, y la iglesia Mayor, para los españoles. Disponiéndose que se erijan a la brevedad una capilla para indios y negros, y un hospital para pobres e indios con su capilla. Se referían a la capilla de Santa Bárbara y al Hospital San Juan de Dios, que se establecieron posteriormente.

En cuanto a las fiestas de guardar o de precepto, se realizaban a lo largo y ancho del Virreinato del Perú, obligatoria para los españoles, se referían entre otras a los Misterios de María, como las del 2 de febrero a Nuestra Señora de la Candelaria o Día de la Purificación, el 15 de agosto, la Asunción de la Virgen, 8 de Diciembre, la Concepción de María�en la Villa de Oruro la Fiesta a Nuestra Señora de la Candelaria, se celebraba cada 2 de febrero, desde la fundación en la iglesia Mayor o Matriz, con concurrencia de autoridades del Ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, Corregidor, etc. Para testimonio de aquello, nos remitimos a la novena sesión de Cabildo de Oruro, donde se ordena:

"�que el Mayordomo compre cada año la cera necesaria para que se repartan el día de Nuestra Señora de la Candelaria, como es costumbre en todas las ciudades y villas del Reino de Su Majestad, a costa de los propios de este Cabildo�" (AHMO: 1606, 54).

Las �rdenes Religiosas también se fueron asentando en la villa con sus respectivos conventos y templos: San Agustín con sus patrones, San Juan de Sahugún y la Virgen de la Gracia; los dominicos con Nuestra Señora del Rosario, los mercedarios con Nuestra Señora de la Merced y después la Virgen del Carmen, los franciscanos inicialmente con la Inmaculada Concepción y los jesuitas con la Virgen de Loreto.

La primera parroquia tomó el nombre de San Miguel, la cofradía de indios más numerosa fue la del Niño Jesús. Por ser de interés a nuestra investigación mariana sobre la devoción a Nuestra Señora del Socavón y su Santuario, iniciamos la revisión minuciosa, crítica y cronológica de las fuentes primarias y secundarias para aproximarnos a una referencia que señale su advocación. Se descarta el siglo XVII, dado que información verificada, da cuenta que en 1637, en el lugar que posteriormente se llamaría el Socavón de la Virgen, aconteció un derrumbe trágico, además de un anegamiento de la mina y el socavón, lo que impidió su laboreo hasta iniciado el siglo XVIII, con ocasión de trabajarse los socavones Reales a cargo del Gaspar Calvo, Elizondo y Martín García de Salvatierra, que lograron desaguar y habilitar las minas en el cerro Pie de Gallo, solicitándose también la creación de una ranchería de indios que recibió el nombre de San Miguel del Socavón, por el Socavón Real. Luego hacia 1719 aconteció una epidemia que diezmó a los indios en sus dos terceras partes, para iniciarse después una recuperación del laboreo minero. Hay que indicar que se continuaron trabajando los desmontes con trapiches o molinos, y nuevos mineros inician labores de limpieza y cateo.

Es en el año de 1740, donde se presenta una solicitud de licencia de Capellanía perpetua y Colativa, por doña Agustina Juáres, para aumentar la devoción a la Inmaculada Concepción, que se encuentra en el Seminario de San Cristóbal de Sucre donde estudia su hijo, Diego Gonzáles Juáres. Lo interesante del documento es que cuando menciona sus bienes que son la garantía, refiere que es "vecina del Santuario de Nuestra Señora del Socavón". Años después el hijo de doña Josefina, Diego Gonzales es mencionado como Mayordomo Mayor del Santuario, además de capellán. En 1760 el Dr. Juan Joseph Corro y Baca, Vicario General del Arzobispado de la Plata, autoriza la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Socavón, instituyéndose en 1771 la Capellanía donde se erige como Patrona absoluta a Nuestra Señora del Socavón, especificándose "que el Sermón anual a la Virgen en su Misterio de la Purificación sea en el Santuario del Socavón, sito en la villa de Oruro el 2 de febrero de cada año, en el cerro Pie de Gallo". (Cárdenas: 2019,115).

Quedaba sin embargo, conocer: si la imagen de la Virgen, estaba pintada en un muro de adobe, que otra manifestación quedaba como evidencia, aparte de las láminas de metal que circularon en su época? Un documento del año de 1778, del escribano de Cabildo y Público de la villa de Oruro Francisco Joseph León Medrano, nos señala del testamento de última y postrera voluntad de don Martín Franco, vecino de la villa, hijo de don Pedro Franco y doña María Rojas, que para descargo de su conciencia, otorga el testamento disponiendo, "�que su cuerpo sea enterrado en la iglesia Matriz de la villa, sea amortajado con hábito franciscano, señala las cantidades de misas rezadas, entrega de limosnas para que lo tengan de cófrade en la Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios. Sobre los bienes dispone las casas y tiendas, algunas en la Plaza y Plazuela, también en el barrio de Santa Bárbara�".

A continuación menciona otros instrumentos y papeles de su propiedad como: "�diecisiete lienzos grandes y medianos de distintas advocaciones, seis lienzos apanados de la vida religiosa de la Virgen, tres de vara y media de distintas advocaciones, un Señor de San José, además de vara con su marco dorado, un cajón de Nuestra Señora de Copacabana, dos santos cristos de bulto y uno mediano y otro grande, un San Pedro Nolasco con su marco dorado, de dos tercias, dos lienzos con sus bastidores de dos tercias, dos santos cristos sentados en sus silla, UNA IMAGEN DE NUESTRA SE�ORA DEL SOCAV�N EN BULTO, un San Antonio de bulto, una imagen de la Concepción de bulto, una imagen de Nuestra Señora de Copacabana en su cajita de plata, una lámina de Jesús Nazareno con su marco de ébano, un San Nicolás de bulto pequeño y otro de San Miguel de piedra de Huamanga, un lienzo de la Magdalena de tres cuartas y una del Rosario de cuarta, un San Joseph, dos pequeños de ángeles�".

La referencia a una imagen de bulto de Nuestra Señora del Socavón, es la primera encontrada, implica la posibilidad de que la Virgen tuviese procesión, además de que su espacio devocional hacia 1778 (un año anterior a la leyenda del Nina Nina), nos señala que también tenía devotos mestizos y criollos.

La investigación documental, ofrece muchas respuestas a la rica historia de la devoción de Nuestra Señora del Socavón, génesis del Carnaval de Oruro, Obra Maestra y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

(*) Es Investigador, escritor

Past Presidente Sociedad de Historia y Geografía de Oruro

FUENTES:

Archivo Arzobispal de Sucre. ABAS.

Archivo Histórico Municipal de Oruro. AHMO.

Javier T. Cárdenas Medina. "Un Santuario Colonial Mariano en una Villa Minera" (Oruro 1606-1776).

Fuente: Por: Javier T. Cárdenas Medina (*)
Para tus amigos: